Secciones

Aún no hay acuerdo por obras del Puente Chacao

Actores locales analizan la situación a poco más de 5 meses delimpasseentre el consorcio y el Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Hace casi cinco meses y medio el Consorcio Puente Chacao amenazó con paralizar las obras del viaducto que uniría Chiloé con el continente, acusando una serie de incumplimientos del Estado y, a la vez, demandando una mayor cantidad de recursos para terminar el proyecto.

Tras ello fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien, en una visita a la región, anunció que se acercaron las posiciones entre ambas partes, por lo que el proyecto seguiría su curso normal.

Pese a lo anterior, a la fecha no existe un acuerdo firmado en el que se establezcan las nuevas condiciones de recursos y de plazos.

En este sentido, tras una consulta de un medio radial, la Dirección Nacional de Vialidad contestó que "el Ministerio de Obras Públicas sigue ejecutando las obras del Puente Chacao. Los últimos meses se ha desarrollado una importante labor con el consorcio, con el objetivo de precisar el alcance técnico de los planteamientos del contratista".

Además, sostiene que "si bien aún no se ha materializado a través de un acto administrativo, seguimos avanzando dentro del marco jurídico y administrativo que rige el contrato".

Del mismo modo, Vialidad agregó que "es importante señalar que cualquier acto administrativo no surtirá efecto sino hasta que la Contraloría General de la República tome razón del mismo".

reacciones

Como una "oportunidad" para terminar con el contrato, sobre todo en estos tiempos de crisis calificó Juan Carlos Viveros, miembro del movimiento Defendamos Chiloé, el que aún no se firme un acuerdo entre el consorcio y el Gobierno.

"Con la crisis y emergencia de salud que estamos teniendo, donde ha quedado evidente la precariedad del sistema de salud en todo el Archipiélago, es el momento preciso para poner fin al proyecto del Puente Chacao y destinar esos fondos a la salud", afirmó el ancuditano.

Agregó que "el Covid-19 nos ha mostrado que se viene una tremenda crisis económica, entonces despilfarrar ese dinero que no es primordial, todos tenemos claro que no es el momento. Instamos a las autoridades a ponerse detrás de lo que quiere la población".

Distinta es la visión del Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao, para quien el que aún no se firme un acuerdo entre el Gobierno y el consorcio no representaría un problema para el proyecto.

"Este es un acuerdo de alta complejidad, se debe realizar una serie de pasos antes de la toma de razón de la Contraloría, lo real para Chiloé es que las obras se siguen ejecutando. Esperamos que sigan avanzando los procesos administrativos y el segundo semestre se afinen los detalles", detalló el dirigente.

También comentó el docente que "las obras siguen en la pila central y en la norte. El puente es una necesidad real para Chiloé, vimos en las redes sociales el caso de tres ambulancias que no pudieron cruzar el canal (ver pág. 5) y con el puente eso no pasaría".

2.750 metros es la extensión que tendría el viaducto que uniría Chiloé y el continente.

Trasladan a mujer por una cirugía cardíaca

E-mail Compartir

Para someterse a una cirugía cardíaca fue derivada al Hospital del Tórax, en la capital del país, una paciente chilota que hace dos semanas se encontraba internada en el Augusto Riffart de Castro a la espera de un cupo en la Región Metropolitana.

Así lo explicó el director (s) del recinto asistencial de referencia de la provincia, Francisco Ricaurte, sumando que el proceso se concretó vía aérea desde Mocopulli, comuna de Dalcahue, debido a la condición de la paciente.

"Se esperó que tuviéramos la disponibilidad de la cama en Santiago, lo que fue confirmado hoy al mediodía (ayer) y se gestionó el traslado aeromédico porque la paciente está complicada de salud. Grave en el sentido de la patología de base, pero ella va a Santiago a una cirugía cardíaca", describió el médico.

Junto con ello, el profesional relató que "hace dos semanas estaba hospitalizada en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) a la espera de una cirugía cardíaca en el Hospital del Tórax. Se estabilizó la paciente desde el punto de vista de la hemodinamia y (se debió) preparar todo para un vuelo. Salió desde el hospital a las 9.30 hacia Mocopulli, para el despegue del avión hacia Santiago".

Instan a formalizar los servicios turísticos

E-mail Compartir

A 12 tipos de prestadores como guías, turoperadores, alojamiento, artesanía, servicio de transporte de turismo y alimentación estarán orientados los instrumentos de fomento exclusivos para el área que implementará el Gobierno para ayudar al sector.

Una clave para acceder a este tipo de herramientas y también a las de la banca es la formalización, situación que en Chiloé mantiene una cifra negra.

De acuerdo a lo explicado por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, solo en el caso de los alojamiento el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) tiene un registro de mil 310 recintos en Chiloé, mientras que la cifra del Servicio de Impuestos Internos (SII) es tan solo de 278.

"La invitación es a formalizarse para poder postular a las herramientas financieras tanto privadas como estatales", sostuvo el funcionario público.

Sobre lo anterior expuso se debe a que entre las exigencias se encuentra presentar la carpeta tributaria para corroborar la baja en ventas y el certificado de pago de cotizaciones previsionales como condición para acceder a este financiamiento.