Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Confirman continuidad de obras de casonas curacanas

Cuatro inmuebles de gran valor patrimonial ardieron en agosto de 2016. Uno ya fue reconstruido y también se hará con el resto, aunque una de las reposiciones será con un estilo actual por decisión de su propietaria.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez

Tras informarse que se recepcionaron las obras de construcción de una de las cuatro casonas patrimoniales de Curaco de Vélez que fueron reducidas a cenizas por un gran incendio en agosto de 2016, el Servicio de Vivienda y Urbanismo informó que se iniciarán las obras de una segunda y tercera viviendas.

"Hay dos proyectos (dos casas) que ya están aprobados técnica y administrativamente para iniciar sus obras, el cuarto proyecto está en trámite social, que es la última etapa previo al inicio de los trabajos", explicó Iván Haro, delegado provincial de Serviu.

Explicó el personero que la constructora para reponer el tercer y el cuarto inmuebles ya está definida.

"Estas construcciones tuvieron una asignación directa especial del Ministerio de Vivienda de alrededor de 43 millones de pesos cada una; el objetivo es que estas casas mantengan su materialidad y diseño arquitectónico acorde a nuestra realidad patrimonial", apuntó el veterinario, quien sumó que "este proyecto habitacional ha logrado buenos frutos, gracias también al trabajo que ha llevado adelante el equipo de la Municipalidad (de Curaco de Vélez) con el apoyo del Serviu".

De hecho, hace unos días la dueña de la primera casa que ya culminó su reconstrucción, Natalia Oyarzún, visitó sus instalaciones junto a funcionarios municipales, pues ya está en condiciones de ser habitada.

aLCALDE

"Estamos muy contentos, pues a pesar de todas las dificultades que hemos tenido en el último tiempo, logramos terminar la primera casa de las familias que hace un par de años perdieron sus hermosas y antiguas casas en un lamentable incendio", resaltó el alcalde curacano Luis Curumilla (DC).

Añadió que "nuestros equipos técnicos han puesto todos los esfuerzos para sacar adelante estas iniciativas, y con el apoyo del Serviu y el valioso aporte del Colegio de Arquitectos de Chiloé pudimos enfrentar con éxito un subsidio distinto, pues la idea era construir viviendas lo más parecidas posible a las que se perdieron".

Claro que lo anterior ocurrirá en tres de las cuatro soluciones habitacionales, pues en una de ellas la propietaria pidió que se construya una casa con un estilo más actual y funcional.

Las antiguas construcciones de madera nativa fueron levantadas a principios de siglo XIX y eran una postal típica de isla Quinchao.