Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Covid-19: detectan peligrosa caída en las consultas de urgencia por ACV

El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte en Chile. "Preocupa que los pacientes no consulten por miedo a contagiarse", manifiesta el neurólogo Rodrigo Guerrero. Hospital Padre Hurtado de la RM se preparó en enero con telemedicina.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

En mayo recién pasado la World Stroke Organization (WSO) preguntó a sus asociados en todo el mundo cuántos ingresos por accidente cerebrovascular (ACV) registraban en el contexto de la pandemia por coronavirus. Entre las más de 100 respuestas recibidas estuvo la de los neurólogos chilenos Rodrigo Guerrero y Pablo Lavados.

"Pidieron saber cuál era la sensación en cada país. En general las consultas en urgencias por accidente cerebrovascular han bajado cerca de 20% o 25%", explica Guerrero, quien es miembro del Grupo de Trabajo de Neurología Hospitalaria y Cerebrovascular de la Sonepsyn (Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía).

El ACV es la segunda causa de muerte en Chile, después de los infartos, y la ventana de tratamiento es muy estrecha para poder evitar secuelas cognitivas y motoras, o la muerte. De hecho, las clínicas y hospitales han habilitado sectores separados y protocolos para la asistencia de emergencias no Covid-19. Cabe mencionar que el ACV tiene cobertura GES (Régimen de Garantías Explícitas en Salud).

Los datos del DEIS (Departamento de Estadísticas e Información) del Ministerio de Salud muestran una caída relevante de consultas por ACV en el sistema público en 2020. Por cada semana del año, aproximadamente los servicios de urgencia públicos reciben entre 650 a 800 consultas por ACV. En la semana estadística 22 (correspondiente al 24 al 30 de mayo) fueron ingresados 571 pacientes, 214 menos que a igual semana de 2019.

Las cifras comienzan a bajar entre las semanas 9 y 10 (fines de febrero e inicio de marzo), concordantes con el primer caso de Covid-19 diagnosticado en el país. Preocupados por esta situación, los equipos dedicados al manejo del ACV crearon la campaña #ElACVNoSeQuedaEnCasa, como una forma de instar a la población a consultar.

"Nos preocupa que se están atendiendo menos casos de ACV y muchos secuelados no están yendo a sus controles. La gente no va ni al cesfam ni a los hospitales por miedo a contagiarse", comenta Mónica Acevedo, vocera de Reacciona ACV. "Hablé con una persona de la agrupación que estaba con crisis de pánico, y otra me llamó contándome que había un vecino que estaba con todos los síntomas del ACV, pero nadie lo quería llevar al hospital por miedo al contagio", detalla.

A principios de año, un equipo de neurólogos del Hospital Padre Hurtado planificó un sistema de teleconsulta neurológica para ACV apoyada con una página web con información educativa y videos de ejercicios de rehabilitación. El neurólogo vascular Víctor Navia cifra que hasta el momento han atendido a más de 60 pacientes, con índices de acceso superiores a antes de la pandemia.

Los ACV son siempre una emergencia. Ocurren cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia el cerebro. Sin oxígeno las neuronas comienzan a morir. Las tres señales clave son parálisis en la mitad de la cara, dificultad para hablar y un brazo caído. Se debe llamar inmediatamente una ambulancia.

"En general las consultas en urgencias por accidente cerebrovascular han bajado cerca de 20% o 25%".

Rodrigo Guerrero,, médico.

Estudio: confinamiento europeo evitó 3,1 millones de muertes

E-mail Compartir

Un estudio británico publicado ayer por la revista científica Nature concluyó que las medidas de aislamiento social, cuarentenas y uso de mascarillas evitaron la muerte de 3,1 millones de personas a causa del coronavirus.

Los expertos del Imperial College de Londres efectuaron una modelación matemática a partir de los antecedentes del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades.

Según ese organismo, en el continente se habían registrado hasta ayer 168.898 decesos y 1.440.277 infectados. De acuerdo a los investigadores, las políticas de aislamiento social que impulsaron los países redujeron en un 82% la tasa de reproducción del virus.

Una de las excepciones en Europa fue Suecia, que no la aplicó y lleva 4.659 fallecidos, con la tasa de decesos más alta entre los países escandinavos.

Los realizadores del estudio conminaron a los países a que no desistan de las medidas, a fin de "mantener bajo control la transmisión del SARS-CoV-2".

Sin embargo, gran parte de los países del continente han acelerado sus reaperturas. Ayer fue Irlanda, que adelantó los planes y permitirá que esta semana todas las tiendas reabran, que las personas puedan viajar hasta a 20 kilómetros de sus casas y que donde se pueda mantener la distancia social, se vuelva a trabajar.

168.898 personas han muerto en Europa de Covid-19. Reino Unido es el más afectado, con 40.542.