Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministerio de la Mujer suma su cuarta jefa en dos años

Macarena Santelices dejó ayer el cargo y La Moneda nombró a exdiputada y subsecretaria Mónica Zalaquett. Marcela Sabat (RN) criticó "intermitencia".
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

A través de un tuit a las 10.56 de ayer Macarena Santelices (UDI) divulgó su salida del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, al que llegó el 6 de mayo pasado. La decisión se tomó un día después que, según La Segunda, renunciara la subsecretaria Carolina Cuevas.

De acuerdo a esta versión, la relación entre la exalcaldesa de Olmué y la militante de RN no era buena, pero empeoró luego que la periodista decidiera poner como jefe del Departamento de Estudios de la cartera a un exeditor de La Cuarta, a quien se sindica como promotor de una serie de actividades y productos de ese medio que han sido consideradas como "sexistas" por la propia publicación.

La Moneda le habría pedido a Cuevas que aguardara unos días antes de concretar su determinación. Antes, el ministerio había causado polémica por la difusión de una campaña por redes sociales del Sernam en que se victimizaba a un agresor, iniciativa de la que Santelices se exculpó.

La periodista también se había alineado con el rechazo del Gobierno a extensión del postnatal por la pandemia.

Tras su salida, Santelices dijo que se iba "agradecida" del Presidente Sebastián Piñera. "Uno tiene que saber dar el paso al lado cuando sabe que no se está avanzando", comentó. Antes, por Twitter, escribió: "El día en que se entienda que la causa de las mujeres no tiene color político, es de todas y para todas, podremos avanzar".

La decisión sorprendió al presidente de RN, Mario Desbordes, quien lamentó su salida. "No alcanzó a demostrar su capacidad", comentó, mientras que en la oposición la criticaron desde que asumió el cargo, argumentando su falta de preparación en temas de género y declaraciones en el pasado en favor de la dictadura militar y contra los inmigrantes.

Al mediodía, asumió el ministerio la exsubsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett, también de la tienda gremialista.

"Nuestra prioridad será trabajar comprometidamente por el fin a la violencia contra la mujer, la equidad de género y la igualdad de derechos", tuiteó.

La jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann, destacó de ella que "tiene una gran capacidad de gestión y de diálogo, que es tan necesario en esta época".

activistas

Activistas recordaron que cuando Zalaquett fue diputada -entre 2010 y 2014- se opuso a la extensión de seis meses del postnatal, mientras que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, le pidió que sea ella quien lidere desde el Gobierno la tramitación del postnatal de emergencia.

La diputada Camila Rojas (de Izquierda Ciudadana) la emplazó a que exprese su postura ante el mencionado proyecto, la situación de las trabajadoras de casas particulares y la inclusión de artículos de higiene menstrual y anticonceptivos en las cajas de emergencia.

Zalaquett se convirtió en la cuarta jefa de esta cartera en los dos años de Gobierno, tras Isabel Plá, la interina Carolina Cuevas y Santelices.

"Las únicas que pierden con esta intermitencia en el cargo son las mujeres, quienes se han visto mayormente vulneradas con esta pandemia. Necesitamos una gestión eficiente, políticas públicas con perspectiva de género, respuestas concretas a problemáticas de hoy", exigió la diputada de Renovación Nacional Marcela Sabat.

"Estamos para llegar a acuerdos que el país necesita, no para destruir".

Macarena Santelices,, exministra.

Sepa 7 grandes modificaciones que tendrán restaurantes

E-mail Compartir

La porción de papas fritas o la tabla que pidió para compartir antes de que comenzara la pandemia por el coronavirus puede haber sido la última que ordene en mucho tiempo, pues en los planes que se trabajan para reabrir los locales gastronómicos este tipo de preparaciones "para picar" están estrictamente vetadas.

Así lo establece un protocolo dado a conocer ayer por la Subsecretaría de Turismo, que fue elaborado en conjunto con el Ministerio de Economía y que enumera una serie de exigencias y recomendaciones que se deberán aplicar en los restaurantes y cafés cuando puedan reabrir.

"Se trata de exigencias sanitarias que son necesarias para su funcionamiento. Es para que se vayan preparando para los meses de reactivación", comentó el ministro Lucas Palacios.

El documento contempla 59 medidas, en su mayoría centradas en materia de higiene y de logística interna para evitar contagios. Sin embargo, también contempla siete grandes cambios en la forma en que hoy funcionan estos recintos:

1 Accesos. Se recomienda que los restaurantes, cafés y otros establecimientos análogos dispongan zonas segregadas de entrada y salida, limitando además sus accesos y contando con alcohol gel en estos sectores. En lo posible, también se pide contar con control de temperatura, de preferencia infrarrojo.

2 Esperas. Se exige promover la reserva previa para evitar aglomeraciones, y en caso de tener espera para el ingreso implementar sistemas que faciliten el distanciamiento, como la entrega de números.

3 Comportamiento. Los locales deberán separar las mesas para cumplir un distanciamiento mínimo, y promoverán con señaléticas que los clientes tosan en su antebrazo, eviten tocarse la cara y que usen mascarilla al desplazarse dentro del local.

4 Sin autoservicio. En los buffet se deberán instalar barreras físicas para evitar el contacto del cliente con los alimentos, y el personal tendrá que entregar la comida. Misma protección se deberá instalar en las cajas de pago.

5 Nueva oferta. Se deberán eliminar los platos compartidos y, en lo posible, sustituir la carta por otras formas de exhibir los productos, como letreros en la pared con la oferta, menú en los individuales, o publicación de la carta en internet o redes sociales.

6 Para la mesa. Se llama a evitar el uso de servilleteros (las servilletas deberán ir junto con los cubiertos) y las alcuzas se tendrán que limpiar entre cada servicio.

7 Espacios comunes. Se deberán cerrar las zonas de descanso, áreas infantiles y juegos de niños de locales.