Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Advierten atraso en arribo del hospital de campaña

Solo a fines de julio estaría implementado el recinto que contará con 40 camas y se emplazará en la comuna de Castro.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El cambio del proveedor de un nacional a un extranjero atrasará en casi un mes la llegada del hospital de campaña a la provincia. De fines de junio, fecha en que se proyectaba el inicio de su funcionamiento, pasará a contar con su implementación el 25 de julio.

Contribuir con 40 camas y su equipamiento a la red asistencial de la provincia permitirá este recinto que es financiado con recursos del Gobierno Regional.

"En abril iniciamos un plan para reforzar y fortalecer nuestras necesidades de salud. Ahí estaba la adquisición de ambulancias y los hospitales de campaña", indicó el intendente Harry Jürgensen.

En este sentido, fue el propio jefe regional quien confirmó que habrá una demora en la llegada de esta implementación tanto a las provincias de Chiloé y Osorno, la que calificó como "normal".

"Aquí no hay ningún tipo de demoras especiales porque las gestiones se hicieron oportunamente. Estos hospitales se compran en el extranjero, no son producción nacional y esperamos que lleguen a mediados de julio para ser instalados", relató el personero.

Lo que se atribuye como baja circulación viral que hay en estos momentos en la provincia y el escaso número de casos activos han incidido en que la red asistencial local no se vea colapsada, por lo que para el director (s) del Hospital Augusto Riffart de Castro, Francisco Ricaurte, por ahora el atraso en la implementación del recinto de campaña no repercutiría en el trabajo.

"Si el hospital de campaña llega, lo ideal es que llegue con todos los recursos en cuanto a recursos humanos y equipamiento. Yo pregunté en su momento, porque yo no puedo sacar personal del hospital para que vaya al de campaña, porque sería desvestir un santo para vestir a otro, pero eso lo está viendo el servicio", enfatizó el médico.

Logística

Precisamente, Eric Poblete, director (s) del Servicio de Salud Chiloé, sostuvo que "nosotros tenemos pensado como llegada real a Castro, por un tema logístico va a ser el viernes 25 de julio, y efectivamente obedece a que de un proveedor nacional pasó a un proveedor internacional".

Además, expuso que "este hospital cumple con el estándar de 40 camas medias, viene con equipo y equipamiento de monitoreo de pacientes, viene con los generadores eléctricos, así como los generadores de temperatura y los dispositivos que tienen que ver con baños y agua potable".

Poblete mencionó que "todo lo que es recurso humano, nosotros lo vamos a financiar con aumento del subtítulo 21 a través de un aumento presupuestario por alerta Covid y eso nos va a permitir financiar la atención de la pandemia y del hospital de campaña".

También relató el directivo que "este no es un hospital de campaña Covid y lo que viene a hacer es a descomprimir los hospitales de otras patologías que son normales y recurrentes, entonces está asociado a apoyar las otras patologías que son permanente en el tiempo".

Toma de exámenes en cesfam

En una cita que se realizará el viernes entre el Servicio de Salud Chiloé y la red de atención primaria se analizarán los lineamientos para implementar en la provincia las disposiciones del Minsal, sobre todo en la toma de exámenes para detectar el coronavirus. "En esta reunión vamos a bajar la información, este es un mandato ministerial, por lo tanto, se debe hacer en todos los servicios", acotó el director del organismo.

Apuestan por reforzar controles ya existentes

E-mail Compartir

Los proyectos de inversión que se encuentran pendientes, los nuevos criterios de cuarentena y el funcionamiento de las barreras, controles y aduanas sanitarias en la provincia fueron los temas analizados en una reunión que sostuvieron alcaldes chilotes y la seremi de Salud, Scarlett Molt.

A través de Zoom se concretó el encuentro en el que solo participaron cuatro alcaldes: Quemchi, Dalcahue, Chonchi y Queilen.

Pese a que se esperaba una respuesta al planteamiento de la Asociación de Municipalidades del Sur (Amsur) de implementar una barrera que proteja a los vecinos de la zona sur de la provincia, eso no ocurrió y se habló básicamente de reforzar las fiscalizaciones existentes, sobre todo en El Avellanal, Calbuco, así como las de Chacao y Degañ, en Ancud.

Así lo explicó el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (pro UDI), una de las personas que participó en la reunión, argumentando que "está en evaluación la petición realizada por los alcalde de Chonchi y Queilen, pero básicamente se habló de la recepción de recursos adicionales para las barreras existentes".

PROYECTOs

Del mismo modo, sostuvo que "en el caso de los proyectos pendientes yo expuse el tema del cementerio, otras comunas proyectos de agua, sobre todo el tema de los permisos, ya que una vez que pase la pandemia estas obras permitirán también generar empleos".

Por su parte, Marcos Vargas (DC), alcalde de Queilen, señaló que "no se mencionó nada sobre una futura barrera sanitaria al sur. Yo estuve un rato en la reunión, después me retiré porque tenía concejo, pero hubo pocos alcaldes, solo cuatro".

La solicitud de Amsur busca proteger a los vecinos de las comunas del sur en la que no se han registrado casos de coronavirus.

Los controles de El Avellanal y Chacao son parte del cordón sanitario de ese canal, mientras que en Degañ funciona una de las cuatro aduanas sanitarias.