Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Turismo local busca alternativas para implementar protocolo por coronavirus

En septiembre se podrían retomar las actividades, pero previamente la subsecretaría respectiva lanzó una serie de medidas que se deben cumplir.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El turismo es una de las actividades más golpeadas por los efectos del nuevo coronavirus no solo en Chiloé, sino que en el país y el mundo. El confinamiento de la población y medidas restrictivas para el funcionamiento de algunos servicios son factores vinculados a la baja en el sector.

Con el fin de contar con los requerimientos que permitan retomar la actividad en el corto plazo, la Subsecretaría de Turismo y el Ministerio de Economía, de cual depende, construyeron un protocolo para restoranes y alojamiento.

Sin embargo, la forma en la que se implementará y el costo asociado al cumplimiento de la normativa preocupan al sector en Chiloé, sobre todo por el tiempo que han permanecido cerrados los emprendimientos, sin generar ingresos.

De acuerdo a los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), en Chiloé hay 890 servicios de alimentación, los que llegan a mil 400 si se considera las banqueterías y los proveedores de los casinos de las empresas, mientras que la cifra provincial de alojamientos es 539, los que en su mayoría no están operando.

Según lo explicado por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, dentro de las estimaciones está retomar la actividad turística en septiembre próximo, por lo que la idea es que los recintos implementen las medidas.

"La invitación es adoptar estas disposiciones que están disponibles en la página web de la Subsecretaría de Turismo. Se trata de medidas que no tienen un gran costo y se toman en conjunto con los trabajadores", afirmó.

Limitaciones en el acceso de público, disposición de alcohol gel, así como la promoción de las reservas, la separación de mesas para el distanciamiento social, la eliminación de los platos compartidos y el cierre de las áreas comunes, son algunas de las medidas.

Cámara

En este sentido, Edmundo Cárcamo, presidente de la Cámara de Turismo de Queilen, sostuvo que "es un protocolo bien estricto, hay varias cosas que hay que hacer para en su momento poder abrir. Ya hemos implementado algunas, pero el tema más complicado es el espacio, porque se nos pide que si la pieza tiene dos camas solo usar una".

Junto con ello, el dirigente comentó que "ahora que todas las personas puedan implementar estas medidas es bastante complicado, sobre todo por cómo se va a financiar".

A su vez, Arturo Pérez, gerente del Hotel Parque Quilquico, señaló que "me parece bueno porque todos vamos a tener que abrir con muchos protocolos porque todos los turistas van a buscar establecimientos que tengan las políticas de seguridad sanitaria. Los turistas van a volver a elegir Chiloé si le damos este tipo de seguridad".

red de coordinadores

Cómo lograr implementar este tipo de medidas en los recintos ubicados en sectores rurales es una de las preocupaciones de Andrea Céspedes, vocera de la Red de Coordinadores de Turismo Municipal, sumando que "los protocolos están bien, pero lo importante es cómo los bajamos a los emprendedores".

La funcionaria municipal agregó que "en Puqueldón tenemos una brecha tecnológica, entonces tenemos que ver cómo llegamos a los sectores rurales".

Las medidas buscan disminuir el riesgo de contagio de Covid-19 en la 'industria sin chimeneas'. En http://www.subturismo.gob.cl/covid-19/ se pueden descargar los protocolos para alojamientos turísticos y para restaurantes, cafés y otros establecimientos análogos.

890 servicios de alimentación están registrados en el SII en Chiloé

Agricultores chilotes reciben recursos para proyectos de riego

E-mail Compartir

Una inversión de 182 millones de pesos se ejecutará en la provincia como parte del Programa de Riego y Drenaje Interpredial, el que en este concurso favoreció a 33 familias de Ancud, Castro, Chonchi y Quellón.

En Chiloé son 12 los proyectos individuales y 2 los asociativos. Estos últimos se están ejecutando en Ancud y benefician a 21 familias campesinas, mientras que los individuales se desarrollan en Ancud (4), Castro (1), Chonchi (5) y Quellón (2).

Dotar a pequeños agricultores de agua para bebida animal y el riego para praderas y huertas familiares es el objetivo de este programa; con esto se busca contribuir al desarrollo productivo de la agricultura familiar campesina.

Carlos Gómez, director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), sostuvo que "hoy más que nunca el riego es fundamental, ya que permite aumentar nuestros rendimientos y calidad de los cultivos. Por eso estamos incorporando tecnología a los equipamientos de riego, implementando pozos profundos y energías limpias como paneles fotovoltaicos y recolectores de aguas lluvias para cultivos intensivos".

De esta forma, agregó que "los agricultores podrán tener un menor costo de operación que les permita aumentar su margen de utilidad. Para la gran mayoría de nuestros agricultores el financiamiento de estos equipos en forma particular o autónoma se hace muy difícil".