Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas
[Sergio Galilea Ocón, exintendente de la Región de Los Lagos:]

"Los partidos no son para darle pega a la gente en el Gobierno"

El ingeniero detalla su salida del PPD tras tres décadas de militancia y calificó de "penosa" la disputa entre parlamentarios oficialistas por la zona.
E-mail Compartir

Vicente Pereira - El Llanquihue

Sergio Galilea fue uno de los fundadores del Partido Por la Democracia (PPD) hace más de tres décadas. Pero sus diferencias con la dirección de la colectividad y con el accionar de algunos de sus senadores llevaron a que el exintendente de Los Lagos y ex subsecretario de Obras Públicas pusiera fin a su trayectoria en esta tienda opositoras.

Y es que el puertomontino, que también fue intendente de la Región Metropolitana, no está de acuerdo con el accionar de los partidos. Es crítico de que se ocupen como generadores de empleo del gobierno de turno.

Hoy, Sergio Galilea se encuentra dedicado a la docencia. Imparte clases de Gerencia y Ética Pública y Desarrollo Regional en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Además ha escrito dos libros: uno sobre su experiencia en la reconstrucción de Santa Olga, Región del Maule, tras la tragedia provocada por los incendios forestales. Su otro trabajo trata de cambio climático y los desastres naturales.

Galilea -además- pide a las autoridades de la región que luchen con más fuerza por conseguir recursos para este territorio. Algo que, de acuerdo a su experiencia como jefe regional, dice que es posible de lograr.

Renuncia

El ingeniero de 72 años cuenta que sus diferencias con su tienda fueron el detonante para su renuncia: "Creo que se fue desdibujando (el PPD). Comenzaron las malas prácticas o prácticas no democráticas. Y -al mismo tiempo- se perdió la sintonía con la problemática del país, lo que fue ocurriendo a lo largo del tiempo".

-¿La votación de límite en la reelección de autoridades colmó su paciencia?

-Hace unas semanas se produjo una votación fundamental en el Senado, tendiente a limitar la reelección de parlamentarios y junto con votarse -en general- la no reelección se votó una disposición destinada a que no rigiera esa norma para los senadores y diputados en ejercicio. Sin embargo, contraviniendo lo que había definido el PPD, seis senadores, el senador (Guido) Girardi y otros cinco más votaron, en mi opinión, para favorecerse a sí mismos. Yo creo que absteniéndose de esa votación o no dando cuórum, la técnica legislativa demostró que, de todas maneras, esta votación fue inicua desde el punto de vista de su resultado efectivo. Pero, de todas maneras, lo que quedó fue una demostración, frente al país, de que había personas tan importantes (senadores del PPD) que hacían algo distinto a lo que se había definido dentro de la estructura del partido y hacían algo que es impropio e inadecuado desde el punto de vista ético y estético.

-Entonces decidió renunciar...

-Presenté mi renuncia con absoluta discreción. En mi computador busqué la página del Servel y apreté donde decía "renuncia".

-¿Usted es crítico del senador Girardi?

-No quisiera personalizar, pero las malas prácticas tienen que ver cuando los partidos se alejan de los principios fundamentales que le dieron sentido. Los partidos, en mi opinión, son instrumentales. Se trata de una asociación voluntaria a la que uno adscribe en función de un programa o de ciertos principios o valores por los cuales luchar.

-¿Principios que no se estaban practicando?

-Uno puede llegar a la convicción de que este partido (PPD), en las circunstancias actuales no está cumpliendo con estos principios y, por lo tanto, uno se desafilia. No me parece que exista un elemento muy grave en eso; pero creo que el sistema general de partidos en Chile está enfrentando una situación crítica y que en el nuevo marco del debate constitucional, el plebiscito y, en particular, en el próximo gobierno, que espero sea de centroizquierda y progresista signifique superar esto que yo llamo malas prácticas.

-¿Cree usted que estas malas prácticas que usted acusa se traducen en los cuestionamientos a las clase política?

-Por ejemplo, yo fui intendente de la región y me resistí a cuando un partido cualquiera me decía "tiene que nombrar al señor tanto"... Yo no nombraba al señor tanto... Decía: "esta persona no cumple con los requerimientos profesionales que son indispensables para desempeñar estas funciones y yo creo que tenemos que seleccionar al alguien que cumpla con eso". Yo he sido con esto muy riguroso. No tengo ningún problema en trabajar, siendo de centroizquierda, con personeros que trabajen en el sector público y que no sean de mi partido. O siendo de otras denominaciones políticas si se trata de personas que hacen, profesionalmente, bien el trabajo, puesto que el rigor profesional es fundamental.

-¿Usted cree que los partidos se han convertido en una fuente de empleo?

-No creo que uno tenga que pertenecer a un partido para que este lo avale y uno tenga pega en el Gobierno. Los partidos no son para darle pega a la gente en el Gobierno, sino que son para luchar por principios tales como la justicia social o por resolver las necesidades que existen en el sistema educacional. Deben ser escuela de perfeccionamiento y de capacitación profesional para que la gente pueda desarrollarse en el ambiente público o de otra naturaleza. No pueden ser un conjunto de incondicionales de la directiva y que las directivas den los nombres para que se desempeñen en roles que, muchas veces, estas personas- militantes no tienen las condiciones para llevar adecuadamente. Eso es abuso o una cosa inadecuada. En mi opinión, inmoral.

-¿Usted está disponible para aportar en la solución de problemas?

-Me preocupa mucho y mucha gente me dice que yo podría opinar sobre distintos temas, pero nunca, ni en Piñera 1 ni en Piñera 2 me ha llamado personero gubernamental alguno para hacerme una consulta. Solo participé de una comisión de descentralización que estaba compuesta por personeros adscritos a distintos partidos para ver cómo mejoramos la Ley de Gobierno Regional para que se haga efectiva la elección que está programada de los gobernadores regionales. Pero eso ha sido toda mi participación, por lo que creo que falta una visión más de Estado para el tratamiento de problemas que son fundamentales y los problemas en el desarrollo regional de la Región de Los Lagos no los tiene que resolver un conjunto de gente que es de Gobierno, sino que un conjunto de gente que es de Gobierno, de oposición. Tiene que existir un llamado permanente.

Moreira versus santana

-¿Qué le ha parecido la disputa entre el senador Iván Moreira y el diputado Alejandro Santana?

-Penoso. Creo que hay que elegir a las mejores personas a cargo de las responsabilidades gubernamentales que son muy importantes. No hay que tener gobernadores incondicionales de parlamentario A o del B. Hay que tener, como gobernador, a la mejor persona dentro del amplio espectro de este sector. Por ejemplo, (Harry) Jürgensen dijo una vez que "necesito trabajar con gente de confianza". Bueno, entre la gente de confianza puede haber gente de todos los sectores. Y si hemos perfeccionado un sistema de Alta Dirección Pública, de selección, debe ser respetado gobierno a gobierno. Me parece inapropiado que se parta solicitándole renuncia a todo el mundo. Incluso que hubiese ganado el concurso de Alta Dirección Pública.