Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa qué hacer y qué no para triunfar en el streaming

Nicolás Copano dijo que "la base es tener buenas herramientas".
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

El tiempo en casa ha impulsado a varios usuarios de redes sociales a explorar nuevas maneras de comunicarse con otras personas, como las transmisiones vía streaming. Sin embargo, hay que considerar ciertos aspectos para lograr un buen "en vivo".

El productor y streamer Nicolás Copano comentó a La Estrella que para él "la base es tener buenas herramientas, un buen micrófono USB, una buena cámara y un buen computador para transmitir".

Una vez que se cuenta con el equipamiento apropiado, Copano dijo que hay que definir qué se quiere comunicar o de qué manera la persona se quiere divertir.

"Yo, por lo menos, miro en Twitch las transmisiones donde juegan más, donde los streamers están hablando y jugando con la gente, más que haciendo algo en específico, ese es mi rollo", manifestó el comunicador.

Asimismo, el streamer mencionó que hay que tener "ese carisma propio de la gente que habla entretenido, experimentar y tratar de no hacer siempre lo mismo". Ahora, el lugar que se elija para transmitir es irrelevante para él. "Hay gente que le va 'la raja' y que está en su pieza, en nada", aseguró.

El uso de ciertas aplicaciones también puede ser determinante a la hora de conseguir más seguidores. Por ejemplo, existe Restream, que permite "restreamear" un canal y hacer que una transmisión aparezca simultáneamente en varios sitios (como Facebook, Instagram, YouTube, Twitch, etcétera).

Y si lo que se quiere es transmitir gameplays de videojuegos, una buena idea es apoyarse en Radeon Software, que lo hace bastante más sencillo.

"Hay que tener ese carisma propio de la gente que habla entretenido, experimentar y tratar de no hacer siempre lo mismo".

Nicolás Copano, streamer.

Experto alerta sobre el consumo de ivermectina para tratar el Covid

E-mail Compartir

Estos días empezó a circular un nuevo estudio que sostiene que el consumo de un antiparasitario disminuye en un 40% el riesgo de muerte en pacientes con Covid-19.

Se trata de la ivermectina, indicada para tratar la estrongiloidiasis (infección causada por un parásito que se aloja en el intestino), además de los piojos, ladillas y la sarna.

Al no ser primera vez que este medicamento se relaciona con la actual pandemia -en abril otro sondeo arrojó que podría ayudar a acabar con el virus-, hay quienes han empezado a considerar su ingesta, tal como pasó antes con la hidroxicloroquina.

Sin embargo, Rodrigo Blamey, infectólogo de Clínica Las Condes, en la Región Metropolitana, aseguró que la investigación publicada hace dos meses mencionaba que dosis altísimas del remedio habían podido inhibir el virus, pero que había sido un experimento de laboratorio y que un ser humano no podría aguantar la ingesta de cantidades semejantes.

Respecto del sondeo actual, el médico afirmó que "es un repositorio de artículo científico previo a la publicación, entonces es un artículo crudo, que no ha tenido revisión de pares, no ha tenido análisis de nadie más que los autores. Cuando miras el artículo ves que está hecho en Estados Unidos, lo que ya es un mejor nivel en general de investigación y tiene un buen número de pacientes, pero usaron dosis habituales de ivermectina y con esas no alcanzas las concentraciones necesarias para inhibir el virus, por lo menos in vitro".

Blamey dijo que también le llamaba la atención que el nuevo texto no mencionara en el análisis de riesgo enfermedades asociadas a mayor mortalidad, como la diabetes, hipertensión y obesidad.

Por esto, el llamado del especialista capitalino fue a esperar la revisión del estudio y a evitar la automedicación.