Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Alcaldes revelan acciones para mantener comunas sin Covid-19

Cinco territorios chilotes continúan sin contagios oficiales por el nuevo coronavirus, mientras hay más de 300 comunas en Chile con infectados que ya se empinan por sobre 167 mil en total.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A más de tres meses de que se confirmara el primer caso de Covid-19 en Chile y a 81 días del primer infectado reportado en el Archipiélago, aún hay cinco comunas de la provincia insular que no han registrado oficialmente pacientes por el nuevo coronavirus.

Eso es lo que revela el Ministerio de Salud en un listado que se publica regularmente y ha ido mostrando la disminución de las áreas libres de contagios en el país, las que corresponden a una veintena de territorios de un total nacional de 346 unidades administrativas locales.

En Chiloé se trata de una comuna de parte de la isla Quinchao, Curaco de Vélez (4.066 habitantes, según estimación del Gobierno), y de otras cuatro de la mitad sur de la provincia: Chonchi (16.013 vecinos), Puqueldón (4.201) y Queilen (5.543), a las que se debe sumar Quellón, que si bien no ha aparecido en algunos informes, tiene el récord de ser la más habitada del país sin tener aún infectados por el SARS-CoV-2: sobre 32 mil personas en este 2020, según el municipio. 27.192 residentes anotó el Censo de 2017.

Y no solamente eso, pues el Archipiélago posee otros registros notables. Es la provincia con más comunas (5) en el país sin reportar casos del nuevo coronavirus y tiene las dos únicas ciudades chilenas donde aún el patógeno no enferma a sus residentes: Chonchi y Quellón, las que además son las únicas comunas de Chile por sobre los 10 mil habitantes en tal condición.

A pesar de este escenario, los alcaldes de estos municipios insulares han insistido en la obligación de continuar con las acciones de prevención, dado que la batalla contra el Covid-19 no ha cesado, a pesar de las tranquilizadoras estadísticas.

Políticos

Para Luis Curumilla (DC), alcalde de Curaco de Vélez, son varios los factores que han posibilitado este actual escenario. "Como señaló hace unos días en este mismo medio el director de nuestro cesfam, nuestra condición de isla nos ha ayudado mucho, así como nuestra alta ruralidad; pero más allá de las condiciones naturales que actúan como barreras ante la propagación del virus, hay una actitud de responsabilidad de nuestra comunidad que quiero destacar, respetando las disposiciones de las autoridades, que en todo caso en la comuna han sido mínimas en comparación con otras zonas del país".

Y considerando que la comuna de Galvarino Riveros limita por mar o tierra con Dalcahue y Quinchao, que sí han tenido casos de coronavirus, el edil añadió que "los comerciantes, los vecinos han internalizado la importancia del autocuidado, manteniendo distancia entre las personas, usando mascarillas, que es obligatorio en la comuna tras una ordenanza que aprobamos en el concejo municipal".

Asimismo, Curumilla subrayó que "el comercio estableció una serie de medidas para atender a sus clientes; los vecinos no salen a la calle porque sí, sino a lo estrictamente necesario; en definitiva, los curacanos han entendido que más allá de los toques de queda, de las barreras sanitarias o cuarentenas, lo principal es el autocuidado y la corresponsabilidad".

A su vez, Chonchi, inmediatamente después de Castro (que ya registra 10 infectados) yendo al sur, es la primera de cuatro comunas que juntas oficialmente aún están libres de infectados por Covid-19. Claro que, al menos, por ella y otras pasó a través de la Carretera Panamericana un buzo de 27 años que no esperó el resultado de su examen PCR en el continente y que de todas formas se movilizó por la Isla, para después embarcarse rumbo a Melinka. En medio del viaje fue notificado del virus.

"Por supuesto que esto significa reforzar cada día más los esfuerzos que se están realizando desde el primer momento con el recurso humano en los diferentes ámbitos de trabajo, como también ir reforzando el trabajo y la coordinación con los distintos sectores, y en ese sentido coordinar plenamente a salud, con los sectores productivos. Hoy en día tenemos una cantidad importante de industrias trabajando en la comuna, con una cantidad importante de personas que requieren trabajar", comentó el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN).

En ese sentido, apuntó el jefe comunal que "hemos estado de la mano implementando medidas, la fiscalización, fortaleciendo diariamente el tema, tanto en el llamado al autocuidado, que es de los principales efectos que hemos ido logrando, y la coordinación permanente tanto por Bomberos como por la Armada".

Dentro de las acciones más destacadas por el político están el reforzamiento del Servicio de Urgencia Rural (SUR) del Cesfam de Chonchi con cuatro médicos y personal adicional, suplementación de equipamientos en protección personal y desinfección sanitaria de los espacios de salud y públicos.

"Estos resultados son producto del reforzamiento de la atención primaria, el reforzamiento de los equipos de salud, el compromiso de las personas que trabajan en el ámbito sanitario. También un trabajo permanente en sanitización, con medidas también de mitigación; no estamos en una situación normal, muy por el contrario", catalogó Oyarzún.

Las más australes

En la vecina comuna de Queilen, su alcalde Marcos Vargas (DC) comentó que su administración toma de "manera muy positiva" la no ocurrencia de casos de esta pandemia.

"Eso obedece seguramente al trabajo conjunto, responsable y serio que hemos tenido como municipio, en conjunto con la corporación municipal, con el departamento de salud y con todos los entes públicos y privados que han permitido cuidarnos entre todos, y poder ser de las pocas comunas de la provincia y el país que aún se mantienen sin contagios Covid-19", fundamentó.

No obstante, el edil reconoció que igual se encuentra alerta en medio del complejo escenario nacional. Es por ello que junto a su equipo de profesionales ha elaborado un plan de prevención, en lo que está la sanitización de espacios públicos y controles sanitarios al ingresar a la comuna.

"Esto obedece a un trabajo mancomunado, tiene que ser un trabajo colaborativo, asociativo, entre el municipio, la corporación municipal, departamento de salud, Carabineros, Armada de Chile, el Hospital Comunitario de Queilen, los dirigentes sociales, la Corporación de Fomento para la Pesca Artesanal, entre otras. Creo que todas las medidas que se han ido tomando en conjunto al COE (comité operativo de emergencia), el concejo municipal han sido proactivas, no han sido reactivas", tildó.

Respecto a Quellón, la comuna más poblada de un Chile que ayer acumulaba 167.355 personas notificadas con Covid-19 -una de las cifras más altas del planeta; lugar 13° según la Universidad Johns Hopkins-, su alcalde Cristian Ojeda (DC) enfatizó que desde marzo se están aplicando diversas acciones para hacer frente a la pandemia, como la decisión de instalar el control en Molulco, en el ingreso norte, sin olvidar que su zona portuaria es parte del cordón sanitario para Chiloé.

A expensas de lo que siga ocurriendo dentro de las próximas semanas, el edil habló de medidas como que todos los funcionarios municipales, incluyendo los de la atención primera de salud y la educación pública mayores de 60, junto a pacientes crónicos y embarazadas, estén en sus casas con teletrabajo.

"No es fácil porque esta pandemia es complicada, yo siempre digo que hay también un tema de suerte porque han pasado casos por acá positivos que son de fuera, pero nuestro equipo está trabajando fuerte, mancomunadamente con todas las instituciones involucradas, tanto Autoridad Sanitaria, hospital, nosotros como atención primaria de salud, el municipio, educación; eso ha sido fundamental y tener acciones preventivas también", subrayó el geógrafo.

Ojada concluyó que "hemos tenido mucha difusión en la prensa local, nosotros tenemos un programa todos los días, donde las radios y televisión se conectan, ahí entregamos información. El hecho de haber tenido esta barrera en Molulco obviamente que ayuda, si bien es cierto no es un cordón sanitario como el de Chacao-Pargua, pero es un punto de control importante, y obviamente el puerto de conectividad que lo trabaja la Autoridad Sanitaria y la Armada es importante, porque por aquí ingresa mucha gente; somos entre 32 mil y 33 mil personas (de población comunal), por el tema de las salmoneras, la pesca artesanal".

"Esta barrera en Molulco obviamente que ayuda, si bien es cierto no es un cordón sanitario como el de Chacao-Pargua, es punto de control importante".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.

"Estos resultados son producto del reforzamiento de la atención primaria, el reforzamiento de los equipos de salud, el compromiso de las personas".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi.

"Tiene que ser un trabajo colaborativo entre el municipio, la corporación, Carabineros, Armada, hospital, dirigentes sociales, pesca artesanal...".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen.

"El comercio estableció una serie de medidas para atender a sus clientes; los vecinos no salen a la calle porque sí, sino a lo estrictamente necesario".

Luis Curumilla,

alcalde de Curaco de Vélez.