Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

Buscan proteger a las ballenas chilotas con un sistema de boyas inteligentes

Proyecto por US$5 millones apunta a evitar colisiones entre buques y cetáceos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un sistema de alerta temprana que usará boyas inteligentes ayudará a evitar la colisión de buques contra ballenas en el golfo de Corcovado y el entorno de Chiloé.

Se trata de "Blue Boat Initiative" ("Iniciativa Barco Azul"), una aventura conjunta entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Meri que, mediante el uso de boyas inteligentes, entregará información en tiempo real a embarcaciones sobre la presencia de ballenas para evitar este tipo de accidentes.

La iniciativa implica una inversión de 5 millones de dólares, que será cofinanciada por la fundación y otros socios estratégicos.

La reducción de la caza de ballenas es uno de los principales motivos que lleva adelante la ejecución de este proyecto. Este factor ha hecho que las colisiones con buques se hayan convertido ahora en la principal amenaza de estos cetáceos, que además experimentan alteraciones en sus comunicaciones, pues el sonido emitido por las naves está en la misma frecuencia que sus cantos.

Respecto a los beneficios y el impacto que "Blue Boat" tendrá en el territorio insular y sus alrededores, Sonia Español, líder del área de cetáceos de la Fundación Meri, recalcó que "busca reducir las colisiones de barcos con ballenas, y monitorear los océanos en un escenario de cambio climático, además de valorar los servicios ecosistémicos de los océanos, en particular la captura de dióxido de carbono (CO2) de las ballenas y su impacto en el cambio climático".

impacto local

En relación a este último punto, la doctora en Biología Marina precisó que "esto tiene un impacto directo en la zona, puesto que es una de las áreas con mayor productividad primaria, lo que se refleja en la industria pesquera y también en la presencia de gran cantidad de ballenas que visitan esta zona para alimentarse. La presencia de las ballenas es, por tanto, un indicador de un buen estado de salud de los océanos, lo que repercute en diferentes actividades económicas locales como pesquerías o turismo".

La profesional recalcó que por esta misma razón es muy importante contar con el apoyo de las instituciones locales "para que conozcan las razones y los beneficios de proteger a los océanos y en especial de conservar a las ballenas. Al iniciar el proyecto en el golfo del Corcovado, esta zona va a ser pionera en Chile y Latinoamérica y, por tanto, será un beneficiario directo de los logros directos e indirectos del proyecto", comentó.

Para el Movimiento Defendamos Chiloé la puesta en funcionamiento de esta instancia es de vital importancia para la protección de estos ejemplares, una lucha que esta organización viene persiguiendo.

Así lo manifestó Juan Carlos Viveros, vocero de la entidad: "Nuestro movimiento busca un desarrollo sostenible para este archipiélago único en el mundo. Desde esa mirada, una iniciativa como esta, que permite prevenir y resguardar a especies tan especiales en el planeta y que están en Chiloé, es algo fundamental. Puede ser además el inicio de la puesta en valor del turismo de intereses especiales en el Archipiélago, donde el avistamiento de ballenas y cetáceos en general tiene un enorme potencial".

Se espera que las primeras seis boyas piloto se instalen a fin de año o principios de 2021, dependiendo de la evolución del Covid-19.

¿como funcionará?

Sonia Español, encargada del área de océanos de Fundación MERI y diseñadora del proyecto, recalcó que los aparatos a instalarse son "boyas inteligentes equipadas con hidrófonos, sensores oceanográficos y transmisores que comenzarán a operar, como piloto, en Patagonia Norte que es la zona con mayor concentración de ballenas azules y otras especies de cetáceos en Chile".

De este modo, los hidrófonos ubicados en la boya captarán el sonido de las ballenas y podrán enviar vía satélite -en tiempo real- desde el transmisor de la boya a la embarcación, el punto donde se encuentra el mamífero.

La información satelital que se obtenga no solo permitirá monitorear a las ballenas y advertir a las embarcaciones sobre su presencia, proponiendo nuevas rutas que eviten golpearlas, sino que además entregará datos relevantes sobre los factores oceanográficos que inciden en el cambio climático como temperatura del mar, acidez, oxígeno, etcétera.

Ministra Carolina Schmidt valora la iniciativa piloto

E-mail Compartir

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, valoró el proyecto piloto de alerta temprana en la Patagonia Norte conocido como Blue Boat Initiative que, por medio de boyas inteligentes, entregará información a las embarcaciones sobre la presencia cercana de estos mamíferos y así evitar colisiones. El anuncio fue dado a conocer la semana pasada en el seminario online "Océanos: desafíos y soluciones asociadas a la economía azul".

"La conservación y el manejo sustentable de nuestro océano y su biodiversidad es esencial para mantener sus ecosistemas únicos, algunos fundamentales para contribuir a mitigar el cambio climático a través de la absorción de calor y la captura de carbono", mencionó la secretaria de Estado.

Por su parte, la presidenta de Fundación Meri, Francisca Cortés Solari, argumentó que dada la enorme cantidad de costa que tenemos "nuestro país está llamado a liderar y participar activamente de la discusión ambiental marina, promoviendo el desarrollo de soluciones concretas, como la iniciativa que hoy estamos anunciando junto al Ministerio de Medio Ambiente".

Luego de su implementación en la zona sur austral del país se espera que el proyecto pueda replicarse en otros sectores con alta presencia de cetáceos como el estrecho de Magallanes, Chañaral de Aceituno, y las costas de Antofagasta y Arica.