Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Buscan soluciones para ayudar a la industria de los choritos en la región

E-mail Compartir

La imposibilidad de sacar su producción del agua debido a la contracción de los mercados y a las restricciones existentes por el coronavirus mantiene preocupados a los representantes de la industria de la mitilicultura.

Incluso, los problemas que enfrentan fueron expresados en una reunión que se realizó entre los representantes de las firmas y autoridades regionales.

"Estamos buscando soluciones para que, en conjunto con las plantas, con el Gobierno Regional y nacional tengamos un plan de salvataje para ellos, estos son los análisis que seriamente estamos haciendo con Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) y Subpesca (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura)", sostuvo el intendente Harry Jürgensen.

Además, señaló que "nos reunimos con dirigentes de Hualaihué, Calbuco, Chiloé para ver cómo están afectados porque no han podido vender los productos que tienen en el agua y no ha sido posible vender y cuál es el riesgo para ellos, es que la flotación se vaya a pique y que pierdan la cosecha".

Por su parte, Rafael Hernández, director zonal de Pesca, indicó que "vimos varios puntos: la sanidad de moluscos bivalvos, un tema sanitario que les permite poder exportar sus recursos al mercado europeo".

Por otro lado, añadió que "los problemas de flotabilidad que hoy día algunos centros, los más pequeños, están teniendo y esto básicamente tiene que ver con los efectos negativos que hemos tenido a través de la pandemia, sin embargo, quedó en desarrollo poder buscar las alternativas y los instrumentos necesarios a través del programa de reactivación Los Lagos y que recientemente fue aprobada y es donde vamos a buscar algún apoyo de manera directa para estos titulares de centro que se han visto más fuertemente afectados".

ISL inició devolución de beneficio a pymes

E-mail Compartir

En la página web del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), las micro, pequeñas y medianas empresas favorecidas pueden solicitar la devolución de excesos. En la región son 677 los emprendimientos que pueden optar a este beneficio con un monto que va entre los 10 mil y los 2 millones 358 mil pesos.

"La pandemia por el coronavirus ha golpeado fuertemente a las pymes y esta devolución puede significar una buena ayuda, ya que, por ejemplo, una empresa podrá cobrar el dinero solamente haciendo la solicitud ante el ISL", detalló el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.

Además, comentó que "para nosotros es fundamental apoyar a las pymes, sobre todo en una emergencia sanitaria como la que afrontamos. Esto genera una inyección directa de apoyo económico para estas unidades empleadoras".

Campaña

La campaña de "Devolución Masiva de Cotizaciones Pagadas en Exceso" estará disponible hasta septiembre de este año.

"El proceso se puede realizar de manera online en www.isl.gob.cl, donde se deberá ingresar al banner 'Devolución de Excesos' y digitar el Rut de la empresa", explicó el director (s) del ISL Los Lagos, Néstor Villarroel.

En caso de tener excesos, tendrá que completar los datos para generar depósito bancario o vale vista a la cuenta de la compañía.

Terminan primer pilote de la pila norte en Chacao

Las obras del puente sobre el canal continúan pese a los efectos de la pandemia en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pese a que la pandemia del nuevo coronavirus ha afectado a distintas actividades productivas, en la zona hay obras que siguen su curso normal y una de ellas es la construcción del Puente Chacao. Aunque aún no se firma un acuerdo entre el Gobierno y el consorcio por un eventual aumento de recursos, en los últimos días terminó el hormigonado del primer pilote de la pila norte.

Un total de 18 pilotes considera esta estructura que será la base del viaducto de 2 mil 750 metros de extensión en la ribera norte del canal. Además, de forma paralela se trabaja en las pilas central y sur.

Así lo explicó el seremi de Obras Públicas, James Fry, sumando que una de las misiones del ministerio en esta contingencia sanitaria es procurar que proyectos como este continúen su ejecución.

"La obra más importante desde el punto de vista de la ingeniería de nuestro país, el puente sobre el canal de Chacao, continúa a paso firme", afirmó el arquitecto.

Junto con ello, mencionó que "logramos terminar el hormigonado del primer pilote de la pila norte, son 18 los pilotes. Esto refleja que el ministerio continúa con esta obra que es tan importante para el provincia de Chiloé".

Fry además comentó que "ya tenemos la excavación del segundo pilote y prontamente, quizás en dos semanas más, vamos a tener este segundo pilote. Continúan los trabajos en la pila central, estamos trabajando en la enfierradura y a fines de este año se va a comenzar a ver este tremendo bloque de hormigón que va a sobresalir en la zona del canal de Chacao".

La preparación de la enfierradura para los pilotes de la pila sur, la única que estará en tierra, también forma parte de los avances de esta obra.

"Esto refleja lo que hoy está haciendo el consorcio avalado por el ministerio y la Dirección Regional de Vialidad, estamos trabajando en tres frentes distintos", detalló el seremi.

El funcionario público aseguró que "el puente Chacao, así como todas las obras que estamos realizando en nuestra región están bajo un estricto protocolo de seguridad vinculado con la pandemia del Covid-19".

También, agregó el profesional que "señalar a la comunidad de Pargua que el ministerio y también el consorcio han tomado todas las medidas para que los trabajadores que están trabajando al interior de la obra cumplan con los protocolos de seguridad".

18 estructuras de este tipo se instalarán en esa ribera como parte del megaproyecto.

2.750 metros es la extensión que tendrá el viaducto que uniría Chiloé y el continente.