Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

contagio

La contracción podría llegar incluso al 7,5%, la más grave desde la crisis de 1982. "Nos habíamos quedado cortos", reconoció Hacienda.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Hace una semana entró en cuarentena el exministro de Vivienda y actual jefe de Desarrollo Social, Nicolás Monckeberg, al dar positivo en el examen PCR para coronavirus, cuando el actual titular de la cartera, Felipe Ward, llevaba siete días en el cargo: "Desde que estoy en el Ministerio de Vivienda no he vuelto (a ir) a La Moneda y con el ministro Monckeberg hablamos prácticamente todos los días, somos amigos desde hace muchos años, preocupado también de su salud porque acá todo el equipo lo quiere mucho, pero me he hecho tres exámenes PCR, los tres negativos, y siempre comprendiendo que hay que tener mucho resguardo permanentemente porque uno trabaja con muchas personas".


El Banco Central ahora proyecta caída aún peor de la esperada

El Banco Central entregó ayer su nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM) y estimó la, hasta ahora, peor caída proyectada para la economía chilena. El azote generado por la pandemia significará una contracción de la actividad entre 5,5 y 7,5% en 2020, su nivel más bajo desde 1982.

En abril el emisor había estimado que la caída estaría entre el 2,5 y el 4,5%. De todas formas, la proyección de ayer es todavía más pesimista que la entregada para el país por el Fondo Monetario Internacional (-4,5%), el Banco Mundial (-4,3%) y la Cepal (4%).

"Lo inédito de la situación actual hace particularmente difícil realizar proyecciones, pues dependen en gran parte de factores que escapan del análisis económico", dijo el Central. Agregó que esa dificultad explica que el rango de la caída sea tan amplio.

Su presidente, Mario Marcel, recordó que la crisis de 1982 dejó "heridas que tardaron décadas en sanarse" y llamó a las autoridades a pensar en lo social más que en las estadísticas.

El ministerio de Hacienda había calculado una contracción también en torno al 4%. "Tanto el Banco Central como nosotros nos habíamos quedado cortos con las proyecciones que habíamos hecho", comentó en radio ADN el ministro Ignacio Briones.

"Esto va a significar pobreza, esto va a significar desempleo", agregó en radio Cooperativa el exministro de esa cartera, Nicolás Eyzaguirre.

Clave

Para el especialista la clave para salir rápido de la crisis económica es tomar medidas de shock para frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Explicó que mientras más tarde esto, más tiempo las ciudades estarán cerradas, más tiempo las familias y las empresas se quedarán sin flujo de dinero y crecerán las posibilidades de quiebras. Añadió que si eso ocurre se extendería el problema a más allá de lo sanitario.

"O quiebra la curva o la curva lo quiebra a usted", agregó Eyzaguirre, quien valoró políticas como el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia y pidió que se ayude aún más a las empresas para refinanciar sus créditos, para lograr que subsistan hasta que mejoren las condiciones.

Ayer la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras informó que han entregado 150 mil créditos Covid del Fondo de Garantías Estatales (Fogape), por un total de 8.800 millones de dólares. Según el gremio, un 96% han sido para micro, pequeña y medianas empresas.

Especialistas locales e internacionales han dicho que el escenario empeorará si es que las principales economías sufren una segunda ola de contagios, algo que ya amenaza a China, Corea del Sur e Italia, que han visto un aumento de infectados desde la semana pasada. De ser así, creen que la contracción global llegaría al 10%.

El acuerdo de la clase política alcanzado el fin de semana estima una inversión reactivadora y social de 12 mil millones de dólares para dos años, aunque considera líneas adicionales por si la crisis se extiende.

El Banco Central estimó que el rebote que tendría el país en 2021 significaría un crecimiento entre el 4,5 y el 6,5%, lo que sería menor a la caída de 2020.