Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

La Moneda entierra definitivamente la idea de los contagios masivos

Vocera dijo que "nunca se pensó" en esa idea para Chile, pese a que exministro Mañalich la defendió varias veces. Minsal trabajará en un plan con Argentina.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Hay cosas que hicimos bien, y cosas que no hicimos tan bien". Con esas palabras la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, hizo ayer un breve análisis de la forma en que La Moneda ha enfrentado el Covid-19, instancia en la que descartó por completo que Chile apueste por la llamada "inmunidad de rebaño", aquella estrategia que apunta a frenar la pandemia alcanzando un contagio masivo de la población para la generación de anticuerpos.

La ministra aseguró que como la crisis en el país empezó más de un mes después de países que adoptaron esa técnica, como Inglaterra, se pudieron dar cuenta que "la inmunidad era algo que estaba bastante poco certificada", con dudas sobre su duración, por lo plantearse esa estrategia "era casi nula".

"Yo tengo la tranquilidad espiritual de decir que nunca, nunca en este país se pensó en una inmunidad de rebaño", sentenció Rubilar.

Sin embargo, durante al menos un mes el ahora exministro Jaime Mañalich defendió la estrategia en diversas apariciones públicas.

En entrevista a Canal 13 el 2 de abril dijo que no se busca evitar contagios, sino que estos se hagan "de manera lenta". Dos semanas después, el 19, afirmó en el mismo medio que esa, junto a la vacuna, eran las únicas opciones para frenar la pandemia, asegurado que para lograrlo 16 millones de chilenos deberían contagiarse. "Es una manera de salir, como ha ocurrido con muchas enfermedades en la historia", señaló.

Asimismo, el 30 de abril utilizó literalmente el concepto "inmunidad de rebaño" al explicar las estrategias de la cartera en un balance diario, y ese mismo mes la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, mencionó a La Tercera que se tiene que lograr "que las personas se vayan enfermando progresivamente".

Apoyo argentino

Para el futuro, el nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció que se busca trabajar junto al gobierno argentino para apoyarse mutuamente en el combate contra el Covid-19.

Ayer la autoridad se comunicó con su par trasandino, Ginés González, para sellar la voluntad de ambas naciones de "intercambiar elementos", los que se acordarán en nuevas llamadas.

En la víspera se rumoreó por redes sociales sobre posibles traslados de pacientes a Argentina, lo que fue descartado por Paris: "Por el momento no ha sido necesario".

Preocupación por alza de infectados en Magallanes

E-mail Compartir

Una de las zonas que ha tenido un aumento de casos con coronavirus ha sido la Región de Magallanes, particularmente en las últimas semanas. Sin embargo, en el Gobierno descartaron que se trate de un nuevo brote, especialmente en Punta Arenas, una de las primeras comunas que estuvo en cuarentena al inicio de la pandemia.

Nueve casos fueron reportados ayer en esa zona, llegando a un total de 1.293 personas infectadas a la fecha. Pero las cifras venían al alza hace unos días. Desde el 11 hasta el 16 de junio se registraron 121 casos nuevos en la región, siendo el 15 de junio el día con más contagiados al conocerse 32 personas infectadas.

Desde la Seremi de Salud de Magallanes explicaron que uno de los nuevos brotes se concentró en las pesqueras de Punta Arenas, algunas de las cuales fueron cerradas por incumplimiento de las medidas sanitarias al tener trabajadores contagiados.

Ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "por el momento no consideramos que haya un rebrote, pero estamos muy, muy atentos a Magallanes".

"Nos preocupa obviamente, estamos atentos a todas las cifras. Las cifras se revisan todos los días, incluso el Presidente participa en la revisión de las cifras", agregó.

El miércoles se registraron cero casos nuevos. Pero desde la Seremi de Salud aclararon que hubo siete. Desde esa repartición explicaron que la diferencia se debió a los ajustes aplicados en el sistema de Epivigila.

El Presidente Piñera promulgó la ley que endurece las penas por violar las cuarentenas

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la ley que endurece las sanciones para las personas que no cumplan con las medidas sanitarias establecidas por las autoridades como las cuarentenas.

"Nada de esto rendirá frutos si no contamos con la colaboración de los ciudadanos", dijo el mandatario sobre la nueva modificación legal que sanciona hasta con 5 años de cárcel a quienes sabiendo que tienen Covid-19 violan las medidas.

Según Piñera, esta iniciativa es "para que haya un castigo que sea ejemplificador".

Agregó que quienes no hacen caso a las cuarentenas "no tienen derecho a comprometer la vida de todos los demás por su conducta irresponsable".

Corte ordena a AFP entregar todo su fondo a profesora jubilada: "Es un pequeño avance"

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta ordenó ayer a la AFP Cuprum le pague la totalidad de su ahorro previsional a María Angélica Ojeda, la profesora jubilada cuyo caso llegó en mayo al TC, donde fue rechazado.

El nuevo fallo afirma que negarle el giro de su fondo resulta "poco prudente y arbitrario", además de tildarlo como una "injusticia".

La mujer recibió el dictamen como "un pequeño avance", aunque prevé que la firma subirá el proceso a la Corte Suprema.

En un comunicado, la administradora Cuprum recordó que "existen instancias superiores" y dijo que mientras no se resuelva "seguiremos cumpliendo el mandato legal".

La ministra secretaria general de Gobierno, Karla Rubilar, mencionó en Canal 13 que el retiro de fondos de un trabajador causaría "un daño muy grande" sobre su pensión futura.