Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fiscalía investiga si es cierto que médico negó la atención a policías con Covid-19

Jefatura de Carabineros y el Gobierno lo calificaron de "inaceptable" y acusaron al profesional de "traición al juramento". Sin embargo, los médicos del Hospital de Melipilla desmintieron la denuncia. La dirección del recinto abrió un sumario.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

La Fiscalía de Melipilla abrió ayer una investigación luego que Carabineros denunciara que en el hospital local se le negó la atención de urgencia a dos uniformados que llegaron afectados por síntomas de Covid-19.

Adicionalmente, la dirección del recinto de la Región Metropolitana abrió un sumario contra el acusado, a quien el Colegio Médico defendió.

Según la denuncia, dos sargentos y una carabinera de servicio llegaron al nosocomio en la noche del jueves. De acuerdo a su versión, uno fue atendido y a los otros dos el jefe de urgencias les dijo que no los revisaría, les devolvió sus documentos y pidió que no manden más uniformados a la asistencia.

"Yo no atiendo pacos", dicen los presuntos afectados que les dijo el médico, según estamparon en la denuncia policial.

Los no atendidos fueron al hospital institucional de Santiago, donde les realizaron el examen de PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés) y quedaron en cuarentena preventiva.

"Es lamentable este incidente", tildó el director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general Ricardo Yáñez. "Siempre hay un carabinero dispuesto a ayudar al desvalido (...). Con una situación como esta se compromete también a la salud de sus familias", agregó.

Consultado por la posibilidad de que lo sucedido fuera una reacción a las denuncias de abusos policiales que se generaron durante el estallido social de octubre, Yáñez respondió: "Nada justifica que no hayan recibido la atención que estaban requiriendo".

Al lugar llegó también el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, quien defendió a la policía, fustigó al médico y acusó una "discriminación".

"Es un hecho gravísimo e inaceptable, es una traición al juramento médico de proteger la salud de las personas, sean civiles o carabineros", añadió.

Pero horas más tarde, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Sichel, advirtió que en el gremio desmentían la acusación.

A través de un comunicado, el Capítulo Médico del Hospital San José de Melipilla aseguró que "todos los carabineros han sido atendidos oportunamente según categorización", y que aplican los criterios ministeriales de "contacto estrecho".

"Lamentamos que en medio de la emergencia sanitaria y con el sistema colapsado se intente menoscabar el trabajo médico", acotó el gremio.

Mientras se realiza la investigación sumaria, la dirección informó que el médico mantendrá su función. "Se presume inocencia hasta que se demuestre lo contrario", apuntó el director del hospital, Óscar Vargas, tras reunirse con el involucrado y jefes policiales.

En tanto, la fiscal jefa de Melipilla, Verónica Monjes, mencionó que la denuncia era "preocupante", por lo que requeriría información al centro asistencial.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, llamo a superar el impasse. "Enfrentar la pandemia nos requiere a todos, ¡sólo la podemos superar juntos!", tuiteó.

Cámara Alta aprobó el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia

E-mail Compartir

Por 41 votos a favor y una abstención, el Senado aprobó ayer el proyecto para extender y aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que complementará los ingresos para llegar hasta los 100 mil pesos por persona.

"Sabemos la urgencia que esto tiene para miles y miles de familias que hoy enfrentan un momento difícil, que producto de las cuarentenas no pueden generar ingresos", agradeció el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

El proyecto fue ingresado el martes y anoche se discutían en la Cámara de Diputados las modificaciones decididas por la comisión mixta. La ley promete llegar hasta el 80% más vulnerable hasta agosto, pero considera agregar pagos en septiembre y octubre si la crisis económica generada por la pandemia persiste.

Uno de los temas centrales de la discusión parlamentaria fue el rol del Registro Social de Hogares. En la oposición pedían que se considerara la declaración de las personas en los casos en que la situación económica familiar haya variado mucho.

"Eso va a ser la piedra de tope, anticipo el lío que se va a armar. Además, la clase media está fuera de esto", criticó el senador Alejandro Navarro, el único que se abstuvo en la votación.

Su par del PPD Ricardo Lagos Weber dijo que el proyecto "no es todo lo que yo quería, pero voy a mirar la mitad del vaso lleno (...). Esto no es para hacer fiestas, pero encontramos una forma de encarar una crisis al corto plazo".