Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chile pasa los 4 mil fallecidos y contarán ahora a muertos con sospecha de Covid

Minsal anunció nuevo cambio de criterio en dato clave sobre la pandemia. Además, pidió esperar efectos de las medidas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

A tres meses y medio de la llegada de la pandemia, el Ministerio de Salud informó que Chile superó los cuatro mil fallecidos por coronavirus, jornada en la que también adelantó que desde hoy comenzará a informar semanalmente los decesos que probablemente se produjeron por Covid-19.

Las defunciones notificadas ayer por el Registro Civil con personas que tenían un examen PCR positivo ascendieron a 252 personas. Con ello la cifra de víctimas llegó a 4.093.

El jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, adelantó que probablemente ese número crecería hoy, cuando el nuevo informe incorpore aquellos fallecimientos que están en la plataforma de estadísticas de salud como sospechosos de Covid, pero que no cuentan con un PCR que lo acredite.

Araos explicó que esto se entregará una vez a la semana en el informe epidemiológico y consideró que va a ser "una excelente manera de tener una visión global" de lo que ocurre con la enfermedad. No obstante, añadió que la información estadística se seguirá analizando y es probable que algunos casos incorporados en el documento varíen más tarde, porque luego los contagios se podrían confirmar o descartar.

La incorporación de las muertes con sospecha de Covid había sido anunciada hace unas semanas por el exministro Jaime Mañalich, quien dijo que lo harían siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pese a ello, a los días desistió de hacerlo y optaron por informar solamente las muertes inscritas en el Registro Civil que tengan un PCR positivo.

Esa modificación genera que en los primeros días de la semana los números ronden entre los 20 y 30 decesos, pero de ahí salta a más de 200. "La población tiene el justo derecho a tener dudas", dijo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. "Los altos y bajos han sido más allá de lo que puedan explicarse ellas mismas", agregó.

Por lo mismo, el académico comentó que dentro de la Mesa Social del Covid-19 los rectores han planteado colaborar para tener un sistema más claro, pero que no sea paralelo al que entrega el Minsal.

"Queremos aportar a la credibilidad de los datos", dijo Sánchez.

La política de rebaño

El ministerio reportó una nueva crecida en los casos positivos, que subieron en 6.023. De ellos, 675 pacientes aún no son notificados. Tras Santiago (con 4.421), las regiones que tuvieron un mayor alza de infectados fueron Antofagasta (300), O'Higgins (294), Valparaíso (285), Biobío (218) y Maule (215).

De este grupo la única que no tiene comunas en cuarentena es Biobío.

A nivel nacional se llegó a 231.393 infectados, de los que el 81% se concentra en la Región Metropolitana. Ayer, la Universidad Johns Hopkins situó a la capital como la cuarta zona del planeta con más casos, tras Nueva York, Moscú y Sao Paulo.

Tal como hizo la vocera Karla Rubilar el jueves, ayer el jefe del Minsal, Enrique Paris, insistió en que el Gobierno nunca apostó por la estrategia de inmunidad de rebaño para enfrentar el coronavirus. Ello, a pesar que entre abril y mayo el exministro Mañalich y la subsecretaria Paula Daza mencionaron en al menos cinco ocasiones que mientras más personas se contagiaran, más anticuerpos y protección inmunológica tendría la población.

"Las declaraciones no se pueden borrar, pero la estrategia que se adoptó no avalaba esa estrategia de rebaño", catalogó Paris.

El ministro mencionó que políticas como el fortalecimiento del sistema de atención, el endurecimiento de las sanciones y las fiscalizaciones. las cuarentenas, los cordones y aduanas sanitarias, el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso masivo de mascarillas son políticas que van en sentido contrario al de la "inmunidad de rebaño".

A su juicio, estas y la rigidización en la entrega de permisos y salvoconductos deberían surtir efectos. "Están partiendo recién, veamos el resultado, yo creo que van a ser positivas", comentó.

Y junto con llamar a la responsabilidad de las personas, Paris agregó que espera escuchar a los alcaldes para analizar otras opciones que ayuden a reducir los contagios.

"El mundo entró en una fase nueva y peligrosa. Mucha gente está cansada de estar en casa y los países están deseosos de reabrir".

Tedros Adhanom Ghebreyesus,, director general de la OMS.

Alarma en la oms

Ayer la OMS reportó que en el mundo se detectaron 150 mil nuevos contagiados de Covid-19, la mitad en América, pero con números importantes en el sur de Asia y en Medio Oriente. En Europa, en tanto, Alemania ayer notificó 770 casos y en el planeta las muertes llegaron a 450 mil. El organismo llamó a no bajar la guardia ante el ímpetu de los países por reabrir sus sociedades y economías.