Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud y Castro invitan a actividades en línea para esta Noche de San Juan

La pandemia del nuevo coronavirus obliga también a hacer uso de la tecnología para conmemorar una de las fiestas más tipicas de Chiloé.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Así como muchas actividades habituales de la humanidad se están realizando a la distancia gracias a la tecnología y por obligación ante el Covid, otras no tan frecuentes pero aún así relevantes para sus comunidades han debido recurrir a tales plataformas.

Para celebrar una de las manifestaciones culturales locales más típicas y que por siglos se ha vivido de manera presencial, se echará mano a lo online para no pasarla de largo, al menos en cuanto a los programas oficiales que han preparado los municipios de Ancud y Castro.

Se trata de la Noche de San Juan, la que se recuerda desde su víspera, este 23, hasta entrado el 24, el día del Bautista. Adivinanzas, pruebas, historias y música, además de preparaciones culinarias como reitimiento de chancho, papas con color, sopaipillas y vino navegado, por generaciones han sido parte de la oferta de cada evento que rememora esta fecha, un ícono del sincretismo chilote.

En la capital provincial, el consistorio invita a "¡Jueee! ¿San Juan en cuarentena?", con transmisión desde las 18 horas de hoy en el Facebook.com/culturamunicastro. Un evento que, según la organización, también saludará al mundo huilliche por el Wechipantü de este 24 de junio.

"Queremos invitar a toda la comunidad para poder presenciar una transmisión online vía streaming de la víspera de la Noche de San Juan", indicó Miguel Sánchez, director de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro.

"Vamos a tener música tradicional, música ranchera, concursos y adivinanzas, la preparación de pruebas; también vamos a dar la contextualización de lo que es la cosmovisión de los pueblos originarios en relación a esta festividad, para poder entremezclar lo que es la Noche de San Juan con la celebración que ya se inició del We Tripantu", sumó el periodista.

programa de TV

En tanto, ayer se ultimaba la grabación de una producción que se difundirá desde esta noche en la pantalla chica local y en las redes sociales de la Corporación Cultural de Ancud.

Gladis Ojeda, secretaria ejecutiva de la entidad dependiente del municipio, recalcó que "se trata de un programa de televisión" que se difundirá en el Canal del Sur y el Facebook de la entidad consistorial.

"La idea es subirlo (en nuestra plataforma) a las 11 de la noche y tiene invitados, folcloristas, música en vivo, baile, todo lo que tenía la Noche de San Juan cuando la podíamos celebrar antes de esta pandemia", mencionó la encargada, agregando que en la parrilla artística estarán nombres como Marisol Levie en las pruebas y adivinanzas, Raúl Barría en el acordeón y José Ulloa en la alocución histórica, además de "sorpresas".

Uach

También fuera de la Isla se recuerda la Noche de San Juan a la usanza chilota. La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt organizó para hoy desde las 23 horas el conversatorio "En víspera de San Juan", referente a la"actividad tradicional en que se conmemora el día más corto y la noche más larga del año", informó la casa de estudios.

Expondrá el profesor Víctor Daniel de la Casa de las Artes y la Cultura (CDLA) de la UACh a través de la plataforma Zoom, en https://reuna.zoom.us/j/91066240602?pwd=aVVOR1NDelc5M1Z5di9jdVFFM1FLZz09.

El ID de reunión es 910 6624 0602 y la contraseña es 713542.

columna

E-mail Compartir

Museos poscovid: desafíos para el siglo XXI

El Día del Patrimonio Cultural en Casa registró más de dos millones y medio de visitas. Los recorridos virtuales por museos se llevaron las preferencias de la ciudadanía, que pudo estar en un solo día en innumerables lugares, panorama imposible en tiempo real.

Los museos, cerca de 95 mil en el mundo y 300 en nuestro país, están al servicio de la sociedad, preservan y ponen en valor colecciones únicas e irremplazables, lo que solo tiene sentido en la medida que ofrecen a las comunidades una experiencia presencial. Nos permiten establecer vínculos con nuestra identidad y la de otros ecosistemas, en una vivencia de aprendizaje.

Por ello hoy es más importante reflexionar acerca de museos "para", que de los museos "de". Cada día se valora más su rol como espacios al servicio de la educación informal, mitigando las brechas de desigualdades educativas. Sorprenderse es comenzar a entender, y eso lo brindan los museos. Pero, ¿están conectados con sus comunidades?, ¿sus relatos responden a sus visitantes o a objetivos de erudición?, ¿son espejos de conocimientos específicos o ventanas al mundo?

Los museos enfrentan muchos desafíos ante esta pandemia. El más contingente, el de su supervivencia, cuando su financiamiento depende en gran medida de sus ingresos por entradas. La tecnología es otro de los grandes temas. En este confinamiento las plataformas digitales han sido la única vitrina para mostrar sus colecciones, canal que llegó para quedarse, pero que no reemplazará la presencialidad.

Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ya estamos trabajando en protocolos para garantizar la bioseguridad de funcionarios y visitantes, cuando la Autoridad Sanitaria defina su reapertura. Por ahora debemos continuar haciendo balances del rol de los museos preestallido social y pandemia, y reflexionar sobre los retos que les impone el siglo XXI.

Los museos no son solo sus colecciones o inmuebles, sino la ciudadanía que les da vida. Su vitalidad depende del diálogo con sus comunidades, por eso hay que redoblar esfuerzos para seguir conectados. No podemos dejar atrás a los adultos mayores, a escolares y docentes, a migrantes o segmentos de la población que tanto ha costado integrar o que aún se sienten marginados. La mediación digital ayuda, pero debemos trabajar para no replicar las brechas que ya existen.

La pandemia dejará mucha tristeza por la partida de seres queridos, su cara más desoladora, su impacto social y económico también nos golpea fuertemente. Agreguemos la necesidad de recuperar las confianzas en nuestra sociabilidad, la de reencontrarnos en espacios públicos, donde nuestros visitantes se sientan cultural, emocional y físicamente seguros. Nuestros museos públicos a lo largo de Chile estarán dispuestos, como siempre, para servir a la sociedad.

"Los museos enfrentan muchos desafíos ante esta pandemia. El más contingente, el de su supervivencia".

Consuelo Valdés,, arqueóloga.

Consuelo Valdés C., ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio