Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Dirigentes del San Carlos valoran suspensión de obra

Gremios del Hospital de Ancud aplaudieron la decisión del ministro Enrique Paris, a fin de prevenir la llegada a la Isla de trabajadores con Covid-19.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Luego que el miércoles el ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó la suspensión transitoria de las obras del nuevo hospital para la comuna de Ancud, las reacciones no tardaron en llegar.

El proyecto fue adjudicado a la empresa Besalco S. A. por más de 77 mil millones de pesos y a la fecha alcanza aproximadamente un 40% de avance.

Los dichos del jefe del Minsal ocurrieron en sesión de la Comisión Salud del Senado, donde el secretario de Estado expuso -entre otros aspectos- que más del 70% de los operarios que desempeñan las faenas en la iniciativa proviene desde otras regiones del país, siendo un potencial riesgo de propagación de este nuevo coronavirus.

El propio Paris dijo ante los legisladores que la decisión que tomó fue "aunque el intendente (Harry Jürgensen) no quiera".

Todos los gremios de salud consultados resaltaron que se trata de una positiva noticia, considerando el alto riesgo de contagio que significaba la continuidad de las faenas, en una comuna que ya superó el centenar de casos confirmados por Covid-19.

Es el caso de la profesional Katia Velásquez, presidenta del Capítulo Ancud del Colegio Médico de Chile. "Estamos muy contentos de que el ministro finalmente haya decidido que no se retomen las obras del Hospital de Ancud de momento; nosotros queremos un hospital nuevo, pero ahora -dado este contexto- no es correcto que venga gente de fuera en un sitio donde hay un nivel de contagio muy alto", comentó.

Por su parte, Eduardo Barrientos, presidente de la Fenpruss del Hospital de Ancud, precisó que la actual situación epidemiológica en el norte de Chiloé no resiste un ingreso continuo de personas no residentes. "Somos la comuna que más casos tiene en la provincia y una obra de esta envergadura va a traer obreros de diferentes zonas del país, zonas que tienen cuarentena total, zonas que tienen aumento de cifras de contagio de coronavirus y que van a ingresar a la Isla sin medidas", manifestó.

"Por eso alertamos a las autoridades para que ellos evalúen bien esta situación", comentó el representante del colectivo local asociado a la Confederación Nacional de Profesionales de los Servicios de Salud de Chile.

fenats

De igual modo, el concejal Eduardo Delgado (PPD), dirigente de la Fenats (Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud) Unitaria del San Carlos, coincidió en que el control que había hasta ahora hacia los obreros que ingresaban a la iniciativa era "bastante deficiente" por parte de la autoridad.

"Los 700 trabajadores son de fuera: Santiago, Concepción y Valparaíso, y como vienen a trabajar a una obra crítica, las autoridades de salud, por lo menos regionales, habían dicho que ellos no tenían la capacidad para hacerles los PCR, es muy delicado el tema", catalogó.

Tras ser requeridas, al cierre no hubo pronunciamientos desde las direcciones del Hospital San Carlos de Ancud y del Servicio de Salud Chiloé, mandante del proyecto.

"Nosotros queremos un hospital nuevo, pero ahora -dado este contexto- no es correcto que venga gente de fuera en un sitio donde hay un nivel de contagio muy alto".

Katia Velásquez, presidenta del Colegio Médico Capítulo Ancud.

Tribunal Ambiental rechazó reclamación contra la SMA por vertedero en la Isla

Hubo fallo unánime sobre proyecto de Aconser en Mocopulli, Dalcahue.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó de manera unánime la reclamación interpuesta por Aconser Residuos SpA en contra de la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que requirió el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto "Vertedero Aconser Mocopulli", ubicado en la comuna de Dalcahue, en la Región de Los Lagos.

La sentencia del juzgado con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, pronunciada por los ministros Iván Hunter, Sibel Villalobos y Jorge Retamal, determinó que la resolución de la SMA se ajustó a derecho y que no se configuraron los vicios alegados por la reclamante.

El fallo descartó que la superintendencia negara el acceso a la denuncia que inició el procedimiento, como argumentaba la empresa sanitaria. "No hay constancia de que la reclamante haya solicitado copia de la referida denuncia. Tampoco, en sede judicial, se rindió prueba para acreditar que la reclamante haya solicitado en 'reiteradas ocasiones' acceder a dicho antecedente como lo afirmó en su reclamación", sostuvo la sentencia.

supuesta demora

Respecto a la supuesta demora excesiva en la resolución de la SMA, el Tercer Tribunal Ambiental (3TA) de Chile determinó que el procedimiento administrativo se inició seis meses después del cálculo de la reclamante y que, en todo caso, "la autoridad administrativa -aún vencido ese plazo- puede legítimamente expedir el acto terminal, sin que dicho incumplimiento afecte su validez".

Los magistrados también definieron que la omisión en la aplicación del "Instructivo para la tramitación de requerimientos de ingreso al SEIA" "solo puede acarrear una eventual responsabilidad administrativa del funcionario que las transgrede, pero en caso alguno afecta la validez del acto terminal".

Respecto a la presunta omisión de diligencias probatorias, el veredicto concluyó que "sin perjuicio de que efectivamente la SMA no incluye un resuelvo en la Res. Ex. N° 427 rechazando las diligencias probatorias solicitadas, sí puede observarse una fundamentación a la negativa de practicarlas (...). Tal decisión es suficientemente clara para entender que se resolvieron las solicitudes de prueba".

El dictamen pone fin al procedimiento en el 3TA que se inició con la presentación de la reclamación el 6 de abril de este año y cuyos alegatos se realizaron en una audiencia mediante videoconferencia, el pasado 28 de mayo.