Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pescadores paralizan faenas acusando acuerdos incumplidos por la Subpesca

Cuota del erizo genera la movilización de los bentónicos en la provincia. Subsecretaría espera avanzar en una mesa conjunta con Los Lagos y Aysén.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Puertos cerrados para la llegada de productos mar es una de las medidas de presión que iniciaron pescadores desde Calbuco a Quellón por la cuota del erizo. Los hombres de mar reclaman compromisos incumplidos por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) tras el fin del acuerdo de zonas contiguas entre las regiones de Los Lagos y Aysén.

Con cartelas y bengalas protestaron los pescadores, sobre todo en Quellón, comuna a la que hoy se sumaría el cierre de las plantas de procesos por la falta de estos recursos.

Se estima que unas 3 mil 200 personas quedarían sin su fuente laboral de no resolverse el problema que se gesta por la entrega de una cuota extra de 2 mil toneladas de erizo, las fue repartida en un 60% para los pescadores de esta región y un 40 para Aysén.

Así lo explicó Denisse Alvarado, presidenta el Sindicato Mar Azul de Quellón, indicando que "el subsecretario (Román Zeleya) no ha cumplido el tema de la cuota que quedó para la Décima y se repartió en ambas regiones, lo que estamos pidiendo es que la cuota vuelta a la Décima".

Junto con ello, la dirigenta comentó que desde el 10 de marzo, fecha en que se firmó el compromiso, no se ha avanzado en buscar alternativas para resolver el problema que dejó el fin del acuerdo de zonas contiguas.

"Nos queda recursos para 10 días de trabajo en el agua, por eso se decidió parar la extracción del erizo y cerrar los puertos, por eso solo queda para conectividad", afirmó la quellonina.

Por su parte, Guillermo Roa, representante de las plantas de proceso, señaló que "nosotros estamos apoyando la paralización porque estamos directamente afectados, todas las medidas que se han tomado por parte de la Subpesca han sido un balde de agua fría".

El empresario recalcó que esta actividad genera cerca de 5 mil puestos de trabajo en la región y se trata de una situación que está generando angustia por la inestabilidad laboral, lo que se suma a la situación que vive la zona por el coronavirus.

Acercamiento

A su vez, Rafael Hernández, director zonal de Pesca de Los Lagos, mencionó que "estamos en un proceso de diálogo y acercamiento con el sector pesquero artesanal y en particular con el sector bentónico, quienes tradicionalmente han operado en las zonas contiguas".

Igualmente, aseveró que "en estos días ha sido el subsecretario Román Zelaya quien ha liderado estas reuniones en las regiones de Los Lagos y Aysén con los principales actores. Creemos que este es el mecanismo de acercamiento que concluya en una mesa conjunta con todos los involucrados de esta pesquería, para que finalmente se llegue a un acuerdo de operación entre ambas regiones".

Sindicato dalcahuino reducirá sus costos de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos

E-mail Compartir

Una inversión de 95 millones de pesos representará la instalación de paneles solares que beneficiará al Sindicato 1 de Pescadores de Dalcahue, iniciativa que es financiada por el Instituto de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (Indespa).

Los hombres de mar reducirán los gastos de electricidad que están principalmente asociados a la producción de hielo para la conservación de sus recursos.

Los paneles fotovoltaicos entregarán un mínimo de 38 kilovatios a las instalaciones del sindicato, organización con 27 años de historia.

El director zonal de Subpesca, Rafael Hernández, destacó que la entrega de los fondos se encuadra en una serie de acciones que lleva adelante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para ir en ayuda del sector artesanal, cuyas actividades se han visto afectadas por la pandemia.

"Haber recibido el financiamiento para que nuestra máquina de hielo pueda ser más eficiente y generar menos costo en electricidad es realmente maravilloso", sintetizó la secretaria del sindicato beneficiado, Carola Barría.

La dirigenta subrayó que contar con hielo en escamas es una necesidad para el sector artesanal e hizo ver que únicamente el puerto de Dalcahue entrega actualmente el producto a las embarcaciones artesanales, algunas de ellas provenientes de localidades vecinas como Quinchao y Quemchi.

Barría detalló que hoy venden el kilo de hielo a $40, pero que entre el 70% y el 80% de lo recaudado lo destinan a pagar la electricidad para producirlo. El escenario cambiará cuando los paneles solares comiencen a entregar esa energía.

Actualmente, el sindicato está cotizando la instalación de los paneles fotovoltaicos.