Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Niña de Ancud la "rompe" con poema por el Año Nuevo Huilliche en las redes

Millalen Ojeda, alumna de la Escuela Rural San Miguel de Coñimó, se luce a sus 10 años con su creación "Esperanza de Wechipantü", que acumula más de 388 mil reproducciones en Facebook. Grupo musical argentino la incluyó en videoclip.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Mientras los sectores de Coñimó y Lamecura todavía se resienten por esta pandemia del nuevo coronavirus -el área es la zona rural de Chiloé que más casos de Covid-19 ha reportado: 18-, el arte florece y asombra más allá de las fronteras del Archipiélago.

En el marco de una tarea de la Escuela Rural San Miguel de Coñimó, la alumna Millalen Estrella Ojeda Caicheo escribió un poema que ella misma declama en un video que fue subido a la cuenta del establecimiento en Facebook que, al cierre de esta edición, ya acumulaba más de 388 mil reproducciones, compartido más de 9 mil veces y sobrepasando los 3 mil "me gusta" o "me encanta".

"Esperanza de Wechipantü" se llama la poesía de esta pequeña de 10 años que cursa el quinto año básico del establecimiento municipalizado de la comuna de Ancud sustentado en la interculturalidad.

"La lluvia en Pukem (invierno) viene/ a limpiar y a renovar/ la esperanza de un nuevo día/ para mi pueblo despertar", reza la tercera estrofa de esta creación que jamás pensó la comunidad educativa iba a tener tanta repercusión.

A pesar de que el alumnado está con telestudio por la emergencia de Covid-19, la escuela no pasó por alto el reciente Año Nuevo Huilliche. "Por Wechipantü hicimos hartas actividades; una de ellas fue que los estudiantes crearan sus poemas y los pudieran declamar, y subimos de todos los estudiantes que nos enviaron a las redes sociales", menciona la directora del plantel, Valeria Paredes.

"El de Millalen realmente causó furor", suma la profesional del establecimiento con excelencia académica 2020-2021 y certificación de sello ambiental. Además, posee una matrícula de 76 alumnos de enseñanza prebásica a octavo básico, con unos 40 funcionarios en distintos roles.

"Trabajamos harto el chesüngun", subraya Paredes, a la vez de calificar que, junto a otras expresiones artísticas de los escolares, como cantar en lengua originaria y pintar la bandera huilliche en las ventanas de sus casas, todo "ha sido un apoyo a las familias, porque el sector de Coñimó ha sido muy afectado con la pandemia, muchas familias con diagnóstico de PCR positivo que no se podían ver, visitar".

Tal orgullo también es manifiesto en la familia de la pequeña. Su mamá, la educadora de párvulos Gabriela Caicheo, comparte que a Millalen le gusta mucho bailar, actuar y pintar.

"La comunidad fue fuertemente golpeada hace un mes atrás más o menos (...); esto también es dar una muestra de fortaleza para la gente, para no decaer tampoco, porque no podemos perder la fe, en algún momento vamos a salir de esto y hay que darnos buenas energías entre todos", consigna.

Precisamente es ello el mensaje del poema: "La Ñuke Tue (madre tierra) se despierta/ El Chaw Antü (padre sol) la abriga con Newen (fuerza, energía)/ Los niños y niñas se alegran y/ cantan con fuerza en el Piuke (corazón)".

Tanto es el eco de la composición de la menor que fue incluida hace solo unos días en el videoclip de la canción "Wiñoy Xipantv", de La Acekia, grupo musical argentino de las provincias patagónicas de Neuquén y Río Negro.

"increíble"

"Me gustó mucho", confiesa Millalen Ojeda Caicheo sobre su obra, no escondiendo su emoción por el alcance de lo que fue inicialmente una tarea y un homenaje al solsticio de invierno.

"Yo solo creé un poema y que un poema llegue a otro video y que gente lo conozca me parece increíble", revela la niña que ha sido saludada profusamente en redes sociales y que además es nieta de la educadora tradicional de la misma escuela y del bastonero de la comunidad lafkenche Koñimó-Lamecura y facilitador cultural del equipo de salud huilliche local.

"Hermoso, esperanzador, gracias", de Marianela Águila, es uno de los más de 430 comentarios en la fanpage del plantel rural.

Artistas locales reviven el radioteatro como expresión en tiempos de Covid-19

E-mail Compartir

Como ha sucedido en otras partes del mundo, la pandemia resurge incluso en Chiloé expresiones que en otro tiempo tuvieron enorme difusión a través de las ondas.

Se trata del "Proyecto Rec: Radio Teatros del Sur", iniciativa que es impulsada por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro y que es ejecutada por la Cooperativa Teatral Chilwe, entidad que agrupa a cuatro colectivos escénicos de la comuna que ya están compartiendo su talento a la distancia.

Desde esta semana y por las próximas, martes y jueves desde las 14 horas en Radio Chiloé, en el dial 1.030 de la frecuencia AM, se emiten estas piezas artísticas.

"Todos los trabajos que están dentro de la programación de los radioteatros son estrenos, creaciones que en su mayoría estaban ensayándose para convertirse en obras de teatro y hoy se están transformando a este formato, que por lo demás tiene un alto impacto en el territorio, pues la radio sigue siendo el medio de comunicación más accesible sobre todo en los sectores rurales", contó María Teresa Rodríguez, actriz de la Cooperativa Teatral Chilwe.

En tanto, el director de Cultura y Turismo de Castro, Miguel Sánchez, invitó a la comunidad a seguir este radioteatro. "A través del trabajo mancomunado nace la necesidad de llegar a ese público que reside en sectores más apartados y que tal vez no tiene el mejor acceso a estas nuevas tecnologías tan digitalizadas y tan ligadas al internet", expuso sobre esta iniciativa que es parte de la línea de acción "Vive la Cultura en Familia" de esta repartición consistorial.