Alcaldes se abren a la opción de cerrar el año escolar presencial
Timoneles de las principales comunas chilotas han manifestado su intención de no retornar a las aulas si el Covid-19 sigue escalando. Aclaran eso sí que se seguirán con las clases remotas para sacar adelante la temporada estudiantil.
Desde que el gobierno decidió formalmente suspender las clases presenciales el pasado 15 de marzo por la amenaza latente del coronavirus y se dio paso a la modalidad de la educación a distancia, el panorama estudiantil se tornó incierto. La medida -que fue en su momento impulsada por la presión social y por un porcentaje importante de alcaldes del país -obedeció a evitar el contagio masivo de Covid-19 al interior de los centros educativos y frenar el avance de la pandemia a lo largo del territorio nacional.
La justificada decisión de suspender las clases presenciales en todos los niveles, evidenció el gran desafío que significa avanzar hacia mecanismos que permitan asegurar la continuidad de las clases aún en contextos de crisis. Pese a que el proceso de educación a distancia en la provincia presenta claras limitaciones, problemas de cobertura y una aceptación "algo forzada", día a día ha tomado más fuerza en los establecimientos educacionales del Archipiélago y todo indica que esta nueva modalidad llegó para quedarse, al menos, por un buen tiempo.
Reforzar
Frente a este nuevo escenario, algunos jefes comunales chilotes han manifestado su intención de suspender el año escolar de forma presencial y reforzar las clases a distancia para prevenir que alumnos, profesores y asistentes de la educación se contagien con el temido virus.
Uno de los primeros alcaldes en alzar la voz fue Juan Hijerra de Dalcahue, quien hace unos días y a través de la Corporación que preside elevó una solicitud al Mineduc para concretar esta iniciativa, aclarando eso sí que se seguirán con las clases remotas para asegurar el año escolar.
"Por ahora lo mejor para todos es evitar el retorno a las aulas y reforzar las clases a distancia. Debemos esforzarnos para que los sostenedores junto con el ministerio podamos entregar los medios necesarios para que los estudiantes puedan conectarse a internet y recibir sin complicaciones sus contenidos pedagógicos a distancia", subrayó.
Otra de las autoridades comunales que mostró resistencia a retomar las clases presenciales en un mediano plazo fue el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, señalando que "no están dadas las condiciones sanitarias para que los estudiantes vuelvan a los recintos educacionales".
Recalcó que la salud de las personas está por cualquier otra consideración: "Mientras continuemos con esta emergencia sanitaria no habrá retorno a clases en nuestra comuna. Las autoridades de Educación deben buscar soluciones reales y concretas que den garantías a todo el sector educativo".
Vera insistió que "no voy a exponer a los alumnos, profesores y asistentes a posibles contagios en caso de retornar a las clases presenciales".
En relación a las declaraciones del ministro Raúl Figueroa en torno a que la Evaluación Docente podría medirse de manera voluntaria, el jefe comunal dijo que los recursos que se pretenden invertir deberían destinarse a paliar "la pandemia de la cesantía y el hambre" que se viene y que afectará a muchos isleños. "Frente a la crisis sanitaria es prácticamente imposible que las clases presenciales se implementen este año", enfatizó.
Esfuerzos
En esta misma línea, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, ha reiterado insistentemente que en las actuales circunstancias es muy complejo retomar las actividades educacionales presenciales.
"Cuando vemos el avance del contagio a niveles altísimos, creo más necesario pedir a las autoridades que realicen todos los esfuerzos por contener el covid, antes de pensar siquiera en hacer volver a las aulas a nuestros niños y jóvenes. No vamos a exponer a los más de 3.700 estudiantes de la comuna, a los docentes y a todos los vecinos a un problema sanitario aún más grave", sentenció el edil.
La apuesta de algunos alcaldes isleños, por ahora, se enfoca en buscar la manera de asegurar el año escolar de los alumnos a través de la educación a distancia y fortalecer el trabajo técnico pedagógico, utilizando todas las plataformas digitales disponibles que proporciona el Ministerio de Educación e iniciativas locales. Concuerdan también que las corporaciones deben ser garantes de que los contenidos curriculares lleguen a todos los escolares, al margen de la emergencia sanitaria que sacude al país.
Frente a la disyuntiva que representa la posibilidad de volver a las clases presenciales en medio de la pandemia que se ha ensañado con la comuna de Ancud, el alcalde Carlos Gómez aclaró que "a través de una consulta ciudadana que se realizó hace unas semanas sobre el retorno a clases, los padres y apoderados determinaron que era inviable dicho escenario porque no estaban dadas las condiciones sanitarias que garanticen la salud de la población ancuditana".
Sin embargo, la autoridad recalcó que el regreso a las clases presenciales no depende de los municipios sino que pasa finalmente por una decisión del Ministerio de Educación.
Por su parte y en torno a la intención de los alcaldes de evitar por ahora el retorno de los alumnos a las clases presenciales, la seremi de Educación, Luisa Monardes, indicó que es muy prematuro aún pensar en finalizar las clases presenciales este año.
"Aún tenemos seis meses por delante para poder evaluar si es factible la forma en que podemos hacer un retorno gradual, flexible y progresivo, por lo tanto la decisión no está ahora para definir si se cierra el año, y seguimos solo con la educación a distancia", aclaró.
Considerando la escalada que ha tenido el coronavirus en el territorio insular, sumando a la fecha 159 contagios, precipitar la vuelta a las clases presenciales sería un despropósito que podría llevar al tacho de la basura todas las acciones preventivas impulsadas hasta ahora para garantizar la protección de estudiantes y docentes.
Los alcaldes y la comunidad en general tienen claro que se debe establecer la gradualidad en el retorno a clases, siempre y cuando estén dadas todas las condiciones sanitarias que avalen que el temido virus -que tiene de rodillas a gran parte del planeta- ya no representa un peligro para las comunidades educativas de Chiloé.
"Por ahora lo mejor para todos es evitar el retorno a las aulas y reforzar las clases a distancia".
Juan Hijerra,, alcalde de Dalcahue.
"No están dadas las condiciones sanitarias para que los estudiantes vuelvan a los establecimientos".
Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro.
"No vamos a exponer a los más de 3.700 alumnos de la comuna, a los docentes y a todos los vecinos".
Cristian Ojeda, alcalde de Quellón.
"A través de una consulta ciudadana sobre el retorno a clases, los apoderados determinaron que era inviable hacerlo".
Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.
"Aún tenemos seis meses para poder evaluar si es factible la forma en que podemos hacer un retorno de los alumnos a sus escuelas".
Luisa Monardes,, seremi de Educación.
El virus tiene en jaque a la educación y ha ocasionado una crisis sanitaria y social.
2.509 estudiantes están bajo el alero de la Corporación Municipal de Ancud.