Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Estudio comprueba que dormir en pareja mejora el sueño

Los especialistas informaron que si bien el cuerpo es un poco más inestable y se mueve más, el cerebro no lo es.
E-mail Compartir

C.I. / EFE

Dormir en pareja tiene efectos beneficiosos, pues aumenta la fase REM del sueño y, además, las dos personas tienden a sincronizar la arquitectura de su sueño. Al menos así lo explicó un estudio que publicó la revista Frontiers.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un grupo de científicos del Centro de Psiquiatría Integrativa (ZIP), en Alemania, en el que evaluaron la arquitectura del sueño -formada por las diferentes etapas que se pasan al dormir- en parejas que comparten cama.

Para ello, hicieron un estudio con doce parejas jóvenes, heterosexuales y sin problemas de salud, que pasaron cuatro noches en un "laboratorio del sueño".

Los resultados demostraron que la fase de sueño REM aumenta y se interrumpe menos en las parejas que duermen en la misma cama, en comparación con las que lo hacen de forma individual.

La fase REM está asociada con sueños intensos, con la regulación de las emociones, la consolidación de la memoria, las interacciones sociales, incluso con la resolución creativa de problemas, informó la revista.

El equipo de investigadores también descubrió que las parejas sincronizan sus patrones de sueño cuando duermen juntos y, cuanto más alto califican la importancia de la relación en su vida, más fuerte es la sincronización.

Aunque los expertos vieron que las parejas que comparten lecho registraban un mayor movimiento de las extremidades, este no perturba la arquitectura del sueño.

El autor principal de este estudio, Henning Johannes Drews del ZIP apunta como posible explicación que, "mientras que tu cuerpo es un poco más inestable cuando duermes con alguien, tu cerebro no lo es".

¿por amor?

Los investigadores midieron los parámetros del sueño tanto en presencia como en ausencia de la pareja mediante la polisomnografía simultánea dual, para seguir el sueño a través de ondas cerebrales, movimientos, respiración, tensión muscular y actividad cardiaca.

Además, los participantes completaron un cuestionario sobre la duración de la relación de pareja, el grado de amor "pasional" y la importancia de la relación en sus vidas, todo ello para medir las características de la relación.

Aunque estos resultados son útiles para comprender el sueño en pareja y sus posibles implicaciones para la salud mental, Dews reconoce que es "importante evaluar si los efectos hallados en las doce parejas también están presentes en una muestra más diversa".

Dews considera que dormir en pareja "podría dar un impulso extra a tu salud mental, tu memoria y a tus habilidades creativas para resolver problemas".

Respaldan la teoría de que la luna de Jupiter sería una zona habitable

E-mail Compartir

Europa, uno de los satélites de Júpiter, tiene un océano interior bajo su superficie helada "el cual podría ser capaz de sostener vida". La teoría, conocida anteriormente, fue respaldada por un nuevo modelo desarrollado por científicos de la NASA.

El equipo calculó que esa agua se podría haber formado por la descomposición de minerales que habrían liberado el agua, ya sea por las fuerzas de la marea o por un proceso llamado desintegración radiactiva.

Estos resultados, que aún no han sido sometidos a la revisión de otros expertos, pero que pueden tener implicaciones para otras lunas del Sistema Solar, se presentaron en la Conferencia Goldschmidt, la principal reunión anual internacional sobre geoquímica y que este año se celebra de forma virtual.

Europa tiene un diámetro de 3.100 kilómetros, un poco más pequeño que el de nuestra Luna, y orbita Júpiter a unos 780 millones de kilómetros del Sol. La temperatura de su superficie nunca supera los -160°C, pero aún no se conoce la de su océano subterráneo.

Se trata de una de las lunas más grandes del Sistema Solar y desde que las sondas Voyager y Galileo la sobrevolaron, los científicos han sostenido que la corteza superficial helada flota en un océano subterráneo, cuyo origen y composición no están claros.

Usando datos de la misión Galileo, investigadores de la NASA realizaron modelos de los depósitos geoquímicos en el interior de Europa.