Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna

Debemos ser capaces como sociedad de salir de esta emergencia sanitaria y social lo mejor posible.
E-mail Compartir

Juan Carlos Viveros Kobus,, Ingeniero comercial, Asesor en desarrollo sostenible y humano / Mentor del programa Red de mentores por Chile

Por duro que parezca, las mejores medidas, en toda crisis, serán aquellas que provienen de "poner bien los pies en la tierra". Esta emergencia Covid19, la mayor del siglo, tanto a nivel de salud como económica, no es la excepción. Millones de personas dependen hoy de esto.

Antes de continuar, dejo expresamente señalado que el objetivo de este espacio es la búsqueda del mayor bienestar individual y comunitario posible, por ello, previo al tema central, que es el estado del turismo en Chiloé, dejo claro que aquí lo fundamental es salir de esta emergencia sanitaria lo mejor posible, para luego ir al fondo del asunto y destinar el presupuesto que sea necesario a una transformación completa del sistema de salud en nuestro archipiélago, devolviéndole conciencia, calidad y dignidad, que, con la llegada del capitalismo salvaje, fuimos perdiendo.

Turismo

Desde la ONU nos han señalado por décadas, que la "industria sin chimeneas" es un motor al desarrollo, pues encadena con prácticamente todos los sectores de la economía. Situados en Chile, el turismo posee unas 25.000 empresas (registros de Sernatur), además de representar cerca del 10% del PIB y del empleo, superando hace unos años, a la industria salmonera y dando más empleos que la minería; claramente un "sector estratégico".

Peso regional

En nuestra región, hace un par de días, oíamos al presidente de la cámara de comercio de Puerto Montt, señalar, que el turismo representa cerca del 26% de la actividad.

En Chiloé, revisando datos del servicio de impuestos internos, vemos cerca de 1400 emprendimientos gastronómicos y 539 de alojamientos, sin incluir agencias, tour operadores, guías, senderos, parques, etc. Solo en Ancud, el sector está conformado por más de 450 emprendimientos, empleando a más de 1000 personas directamente.

Sector quebrado

Tras casi 3 meses de crisis y proyectados a posibles 6, con alojamientos cerrados y al funcionamiento mínimo los gastronómicos, la situación del turismo es clara: en la UCI y sin oxígeno.

Sombrío panorama ya cernido, que ha llevado al vicepresidente de Fedetur, a la conclusión, de que, ni siquiera 2 años permitirán recuperar lo que teníamos en turismo, augurando una apertura para octubre o noviembre próximos, con un 2020 prácticamente perdido.

Con créditos FOGAPE que apenas rozaron a algunos emprendedores, la pregunta es: ¿por qué no hay aún medidas de apoyo directas? aquí podríamos esbozar muchas respuestas, pero me inclino por una: No hay interés real, puesto que los grandes capitales chilenos y multinacionales no están en este sector.

Desde esta cruda realidad y otra vez "poniendo los pies en la tierra": ¿Como se supera esto?

Medidas

Lo primero que tiene que suceder es una inmediata articulación del gremio provincial, creando su mesa publico/privada, la que será la encargada del dialogo y acciones con el sector público. Francia, teniendo un 8% del PIB en turismo, salió a rescatar al sector. Claramente, con los datos aquí expuestos, hay que exigirlo al gobierno de Chile también.

De manera urgente, exigir un subsidio garantizado con fondos públicos, por 4/6 meses según dure la emergencia y la reactivación. Cálculos de economistas, señalan que con 50 millones de dólares alcanza para rescatar al 90% de las mypes turísticas. Agregar un plan proempleo, con subsidios a la contratación, por 4/6 meses y una rebaja del IVA por al menos 1 año, tanto para gastos corrientes como para inversiones (medida tomada por Alemania y Colombia).

Se hace urgente, además, revisar la política de desarrollo provincial y comunales, creando una mesa permanente, que busque la especialización del territorio, basándolo en actividades sostenibles. Ser patrimonio de la humanidad Unesco y agrícola mundial FAO, son los sellos que permitirían un despegue.

Implementar este tipo de acciones iniciales, depende del nivel de conciencia de lideres políticos y del empuje en equipo del gremio turístico. Insto a todas las personas que de verdad aman estas islas y su cultura maravillosas a despertar, a comenzar el cambio en cada uno de nosotros, para reconstruir un tremendo Chiloé, el Chiloé que soñamos y queremos.


Covid-19: el turismo chilote yace en la UCI y sin oxígeno, urge tomar medidas