Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Moreira evalúa manejo del Covid-19: "Todo no ha sido perfecto, ha habido errores"

Senador oficialista dijo que "en Chiloé las cosas se hicieron en el momento preciso", en cuanto a la gestión del Gobierno por la pandemia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El senador de la UDI por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, pasó revista a la situación de Chiloé en el contexto de la pandemia por Covid-19. Una de las materias que más preocupa al legislador es la labor que se está desarrollando desde la salud pública para hacer frente a la temida enfermedad.

Asimismo, el gremialista puso énfasis en la labor a desarrollar en un mediano plazo para la reactivación del gremio del turismo, a todas luces uno de los más afectados por los coletazos del nuevo coronavirus.

Respecto al trabajo realizado en estos meses por el Ejecutivo, el representante de la zona en la Cámara Alta valoró fundamentalmente las decisiones que se han ido tomando: "Se hicieron en el momento preciso", recalcó, junto con desestimar críticas de la oposición.

-¿Cuál es su análisis sobre el manejo de la pandemia en Chiloé?

-Sabemos que nuestra provincia mantiene algunas carencias en salud, que en los últimos años se ha avanzado mucho en esta materia. Sin embargo, el gran trabajo que están haciendo los profesionales del Servicio de Salud Chiloé y de los diferentes hospitales y consultorios ha sido realmente espectacular; prueba ello es que en las últimas semanas los casos han sido pocos, en comparación a lo que pasa en otras zonas de la región.

-¿Estábamos preparados para esto?

-Nadie estaba preparado para esto, ni los países más desarrollados pudieron controlar satisfactoriamente la pandemia, pero sí en Chiloé hemos tenido una buena respuesta. Nuestros equipos médicos han sido claves y han demostrado que tenemos profesionales de excelencia. Creo que con la serie de inversiones que se están realizando, como la construcción de los nuevos hospitales de Ancud y Quellón y prontamente Castro, estaremos mejor preparados en el futuro.

-¿Se tomaron las medidas a tiempo?

Cuando estas medidas aún no se toman, a muchos nos parecen que se están tardando mucho, pero viendo este escenario en retrospectiva y pensando en las primeras medidas, creo que en Chiloé las cosas se hicieron en el momento preciso, y creo que el tiempo ha demostrado eso, ya que tenemos muchos menos casos que las provincias de Llanquihue y Osorno.

-¿Se han cometido equivocaciones?

-Indudablemente que todo no ha sido perfecto, ha habido errores, como por ejemplo cuando uno de los túneles sanitarios operaba con sustancias autorizadas. Son errores que se pueden evitarse y que quedaran de lección para el futuro. Aquí nadie tiene la fórmula de qué es lo mejor para combatir este virus, y desde ese punto de vista creo que las cosas, en líneas generales, se han hecho bastante bien en la provincia.

Futuro

-¿Qué complicaciones percibe que la pandemia dejará en la población en los próximos meses?

-Claramente esta pandemia nos va a dejar importantes desafíos de cara el futuro, las cosas cambiarán, por ejemplo, la forma en que nos relacionamos, saludamos y compartimos con nuestros cercanos. El distanciamiento social deberá perdurar por un largo tiempo, y eso se notará en nuestra zona. También habrá cambios en lo económico, sabemos que los efectos en el empleo y la economía serán duros y eso implica que superada esta crisis, nos aboquemos a trabajar en reactivar nuestra economía.

-El turismo se ha visto muy afectado, ¿qué iniciativas se podrían ejecutar?

-Indudablemente el turismo es una de las áreas que más se está viendo perjudicada por la pandemia. Ya se habla que son cerca de 3 mil las personas que han perdido sus empleos a causa del coronavirus en Chiloé. Hoy los esfuerzos deben estar orientados a ayudar a todas esas familias en lo inmediato, pero también debemos pensar en el largo plazo.

Expertos discuten sobre extraño caso del senador Ossandón

E-mail Compartir

Después de que el senador Manuel José Ossandón asegurara estar contagiado por segunda vez de Covid-19, el ministro de Salud, Enrique Paris, calificó lo ocurrido como una "situación bastante inédita", algo con lo que diferentes especialistas concuerdan.

Un cuadro febril e intensos dolores fueron los síntomas que obligaron a que el RN se internara en la Clínica Santa María el domingo pasado, después de un mes de haber superado su primer contagio de coronavirus. Ahí al exalcalde de Puente Alto se le realizó un examen PCR y un scanner torácico, resultando ambos positivos. El test de anticuerpos -que revela las defensas creadas- salió negativo. Una posbible reinfección, según Paris, sería algo "altamente infrecuente" y aseguró que en el Minsal no manejan datos de otras personas que estén en la misma situación que el senador. "De ser así, obviamente que sería algo inédito y digno de una publicación científica", sostuvo.

La doctora Claudia Cortés, infectóloga y profesional tratante del senador en la clínica, comentó que el paciente se encuentra estable y hospitalizado en una unidad de cuidados básicos exclusiva para pacientes con Covid-19.

Cortés explicó que se manejan varias hipótesis por la situación de Ossandón y que se están haciendo gestiones para obtener las muestras pasadas, que fueron tomadas en otro centro asistencial. No obstante, reconoció que es complicado tenerlas por la cantidad de días transcurridos, ya que los laboratorios no acostumbran a almacenar las muestras por tanto tiempo.

Pero, ¿por qué el senador vuelve a presentar un cuadro de infección por Covid? La doctora Cortés explica las hipótesis: el parlamentario pudo haber montado una respuesta inmune de forma transitoria y haberla perdido; o puede no haber creado ninguna respuesta inmune.

La especialista agregó que el caso "podría ser una expresión bi-modal de la infección, o sea, que él tuvo una primera crisis menor, pasó un tiempo en que se sintió bien, y ahora nuevamente está con síntomas".

Miguel O'Ryan, epidemiólogo del Consejo Asesor para el Covid-19, concordó en que reinfectarse es una posibilidad bastante excepcional. "En las publicaciones científicas con más de diez millones de casos ocurridos en el mundo, la existencia de publicaciones sobre reinfecciones significativas aún no hay reportadas", dijo en radio Cooperativa.

El epidemiólogo de la Usach, Christian García, dijo en 24 Horas que una de las posibilidades es que en el examen PCR tomado nuevamente se hayan encontrado trazas del material genético del virus en la faringe del paciente. "Siempre pueden existir casos excepcionales", sostuvo.

El infectólogo de la Clínica U. de Los Andes, Carlos Pérez, se sumó a sus colegas y dijo en el mismo canal que "en el mundo no se han confirmado con certeza científica la reinfección. Pero eso no descarta que pueda ocurrir".