Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Extienden Alerta Sanitaria hasta fin de año en Chiloé

En abril de 2019 se aplicó por primera vez la medida para toda la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Por otros seis meses fue ampliada la Alerta Sanitaria para la provincia de Chiloé por la crisis de la basura, lo que fue gatillado hace más de un año tras el cierre del vertedero municipal de Ancud y los problemas que generó con la disposición de su basura.

La medida que se aplicó por primera vez en abril de 2019 inicialmente regía hasta fin de ese año, pero fue pospuesta hasta junio de 2020 y ahora nuevamente sufrió una ampliación.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, indicó que "ayer (martes) fuimos informados y nos enviaron por interno la resolución firmada por el nuevo ministro de Salud (Enrique Paris), donde se extendió la Alerta Sanitaria para Ancud respecto a sus residuos domiciliarios".

Además, expuso que "esta alerta se extendió hasta final de año y eso es importante que se sepa en la comunidad en general".

Como una respuesta a una solicitud realizada por el municipio calificó el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.) la ampliación de la medida del Minsal, la que aseguró que si bien fue solicitada por su comuna es para todo Chiloé.

"Me parece bien que se haya extendido, fue una gestión que hicimos en el Ministerio de Salud, se extiende hasta fin de año, lo que nos va a permitir disponiendo los residuos en el relleno sanitario", relató el jefe comunal.

Uno de los temas pendientes del centro de residuos domiciliarios y transitorios es lograr la declaración de impacto ambiental (DIA), para lo que ayer el municipio abrió una licitación pública.

"Estábamos esperando recursos del Gobierno Regional para la DIA, pero eso se complicó y finalmente con recursos municipales subimos la licitación", afirmó el político.

Junto con ello, el alcalde lamentó que a la fecha no se haya avanzado en una solución integral al tema de la basura en Chiloé.

"Esta demora no es solo por lo que ha pasado con la pandemia, sino que también porque para otras comunas esto no es una prioridad", señaló Gómez.

Además, está vigente en todo el país desde febrero la Alerta Sanitaria por el Covid-19.

Castro sigue con su lucha contra cáncer de próstata

E-mail Compartir

La autoridad comunal manifestó que está funcionando con normalidad en Castro la toma de exámenes de próstata mediante la utilización de antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por las células normales así como por las células malignas de la glándula. Eso se da en el marco preventivo en la lucha local contra este tipo de cáncer.

"Vimos que había en la comuna un alto porcentaje de varones que contraían cáncer de próstata y hecha esa constatación encargué (en ese entonces) a la directora de Salud Municipal, Jeannette Santana, que hiciera los estudios necesarios para instalar en la comuna un laboratorio que apunte, principalmente, a detectar ese cáncer", recordó el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), sobre esta cobertura en el Cesfam René Tapia, única en su tipo en la salud primaria de Chiloé.

El edil aseveró que tales chequeos se efectúan en forma gratuita y que "de acuerdo al resultado, si es que están alterados o no, son derivados (los pacientes) a los médicos especialistas en el Hospital de Castro para la respectiva evaluación".

Marusella González, directora del centro de salud familiar, acotó que el laboratorio efectúa estos exámenes desde el 2018 y que, si bien hubo paralización de funciones en parte de abril y mayo de este año por el Covid-19, las prestaciones fueron retomadas.

En el 2018, contando desde mayo, se practicaron 588 PSA a hombres sobre 50 años o sobre 45 si tienen antecedentes o riesgos, de los que 50 salieron positivos. En todo el 2019 se tomaron 1.581, con positividad en 151, mientras que en este 2020 van 433 PSA y de ellos 27 resultaron con valores alterados.

Queilen vislumbra para septiembre la RS para la Posta Rural de Nepué

E-mail Compartir

Un nuevo paso dio el proyecto de la Posta Rural de Nepué, en la isla queilina de Tranqui. Una inversión proyectada por más de 600 millones de pesos para una de las ínsulas más grandes en extensión en el Archipiélago.

"Estamos muy satisfechos de saber que el Servicio de Salud Chiloé, después de mucho tiempo y gracias a un trabajo arduo y silencioso de parte de nuestro equipo de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) liderados por nuestro director, Fernando Sánchez, ha rendido sus frutos, pues ya se nos han aprobado todas las especialidades que necesitábamos para continuar a paso firme con nuestro compromiso", aseveró el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC).

"Ya tenemos el certificado con el proyecto de arquitectura aprobado, además del agua, alcantarillado, acceso, gas, electricidad y estructura. Ahora nos queda el permiso de construcción otorgado por la Dirección de Obras, el ingreso al Gobierno Regional la próxima semana para obtener la admisibilidad, y finalmente a Mideso (Ministerio de Desarrollo Social y Familia) para esperar el tan anhelado RS (recomendación social) que esperamos llegue antes del 30 de septiembre del 2020", vislumbró el edil.

La posta se proyecta en 278,5 metros cuadrados y costará $554 millones en obras civiles, más $53 millones en equipos y equipamiento, además de cerca de 20 millones de pesos en inspección técnica. "Una inversión pública total de 627 millones de pesos aproximadamente, que se hará realidad gracias al convenio de programación vigente entre el Minsal y el GORE Los Lagos. A seguir avanzando y creciendo, pese a estos momentos complicados; ese es el camino, no hay otro", manifestó Vargas.

"A seguir avanzando y creciendo, pese a estos momentos complicados".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen.