Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Inundaciones y 14.000 hogares sin electricidad tras lluvias en el norte

El sistema frontal se registró entre las regiones de Valparaíso y Biobío. En O'Higgins, la Onemi decretó Alerta Amarilla por el crecimiento de un río.
E-mail Compartir

Redacción

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que, producto de las intensas lluvias registradas durante ayer sábado, alrededor de 10.000 hogares quedaron sin electricidad entre las regiones de Valparaíso y Biobío, siendo O'Higgins la más afectada con la crecida del Río Cachapoal, hecho que provocó la declaración de alerta amarilla.

Más de 14.000 hogares permanecían hasta la tarde de ayer sin suministro eléctrico a causa de las lluvias, señaló la Onemi con información de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). De esta cifra, 5.000 correspondían a la capital, 3.000 a Valparaíso y 2.000 a O'Higgins, en un sistema frontal que abarcó desde la Quinta Región hasta el Biobío.

Los principales daños ocurrieron en la provincia de San Antonio (Valparaíso), al menos 34 viviendas afectadas por el agua y el viento, así como en Concón, debido al anegamiento de calles.

En la Metropolitana también se registraron inundaciones en 30 casas de la comuna de El Bosque, sumadas al corte de la Ruta 68 (que une a la capital con Valparaíso), a la altura de Teniente Cruz, donde, sin embargo, se habilitaron vías alternativas.

Los anegamientos también afectaron algunas calles, pasos bajo nivel y líneas férreas, que debieron ser drenadas con motobombas, siendo uno de los puntos álgidos el Canal Santa Marta, en Maipú, producto del aumento de su nivel, donde, además de los extractores se debió llevar maquinaria pesada.

En las partes altas de la capital cayó nieve, al igual que en O'Higgins, cerca de la Mina El Teniente. Al cierre de esta edición no se reportaban emergencias en ambos lugares.

Las situaciones más complejas, sin embargo, también ocurrieron en O'Higgins, donde 50 viviendas resultaron anegadas en Rancagua, Graneros, Machalí y Malloa. Por esto, la oficina del Ministerio del Interior decretó Alerta Amarilla para la Provincia de Cachapoal.

Sequía

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que la lluvia "para la agricultura es una bendición, llevamos 15 años con déficit de precipitaciones. Este frente de lluvia es muy bienvenido", pese a los daños causados en algunas zonas, dijo a radio Cooperativa.

Ante la sequía, sin embargo, "tenemos que seguir trabajando, debemos incorporar tecnología en el riego. Nosotros ocupamos el 75% del agua, pero la ocupamos para transformarla en alimentos", sostuvo el secretario de Estado.

Proyecto de postnatal de emergencia

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, junto a miembros de la comisión correspondiente en el Senado, revisaron el proyecto de postnatal de emergencia y acordaron la creación de la licencia médica preventiva parental, que se extenderá por tres meses y que podrá ser solicitada por quienes tengan vencido su postnatal desde el 18 de marzo, mientras se mantenga el estado de catástrofe debido a la pandemia, situación que dificulta el cuidado de los niños.

El beneficio consiste en "una licencia médica de tipo común, preventiva, en el marco de la crisis sanitaria que se está viviendo y que es de financiamiento del sistema de salud común al cual se encuentre adscrita ese papá o mamá, según quién esté ejerciendo el postnatal parental que se ha vencido", explicó Zaldívar sobre el cambio del controvertido postnatal de emergencia a licencia parental preventiva.

"Es una alternativa que nos permite darle protección a estos niños, y asegurarles a los que tienen niños menores de seis años que van a tener una alternativa de cuidado", agregó.

El proyecto respaldará a los padres que actualmente estén usando el permiso postnatal parental, o que tengan el cuidado personal de niños nacidos a contar de 2013, a causa de la pandemia. Los trabajadores afiliados al seguro de desempleo (desde el 18 de marzo) que se encuentran en esta situación podrán, de esta forma, continuar con la suspensión del contrato de trabajo por motivos de cuidado, sin importar la caducidad del permiso mientras permanezca suspendido el funcionamiento de la sala cuna a la cual asistía el niño.

El proyecto de licencia médica preventiva parental, asimismo, señaló también que entrará en vigencia inmediatamente después de terminado el postnatal parental, y se extenderá mientras se encuentre vigente el estado de catástrofe.

La senadora DC Carolina Goic señaló: "Esto viene a solucionar la angustia de muchas mujeres que viven esta situación, y en la medida que este acuerdo se materialice en ley va a permitir tener tres meses de licencia, la que no puede ser rechazada y va a ser de fácil tramitación". Una de las impulsoras de la medida, la diputada Marcela Sabat (RN), celebró que "nuestra alternativa de licencia médica fue acogida por el Gobierno. Si bien llega tarde, podemos decir que habrá postnatal de emergencia para las madres trabajadoras y sus hijos. Todo valió la pena".


se llamará licencia parental preventiva