Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Pescadores de Dalcahue dan por superado el conflicto por el erizo

Hombres de mar aseveran que la autoridad "retornará" a Los Lagos 700 toneladas del recurso que habían sido visadas a Aysén.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En una reunión sostenida en las últimas horas entre la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y pescadores de Dalcahue que respaldaron la solicitud de cuota de erizo, representantes de estos últimos aseveraron que se acordó reintegrar 700 toneladas del recurso que habían sido destinadas a la Región de Aysén a los trabajadores de mar de Los Lagos, que en este ítem agrupa a cerca de 4 mil.

Según estos isleños, lo anterior les permitiría manejar de mejor forma los recursos pesqueros, concentrando su esfuerzo en el erizo por un tiempo ahora más prolongado.

Tal encuentro en línea ocurrió tras una manifestación de carácter pacífica que se desarrolló la mañana del jueves, en la que los artesanales amenazaron con radicalizar el movimiento en caso de no obtener respuestas satisfactorias a sus requerimientos.

"Lo que más queríamos era contar con esas 700 toneladas que Aysén tenía que devolver, así que estamos ya contentos con lo sucedido", señaló José Muñoz, representante comunal de buzos mariscadores y algueros de Dalcahue.

El dirigente añadió que ahora los esfuerzos se concentrarán en poder obtener otros beneficios, dado el complejo escenario laboral que ha acarreado consigo la pandemia. "Vamos a seguir operando normalmente, a la espera de la 'cuota Covid' que es en lo que estamos trabajando ahora", precisó.

Hernández

En tanto, el director zonal de Subpesca, Rafael Hernández, precisó que por ahora desde la entidad no se van a referir mayormente al tema hasta no contar con el documento con la resolución oficial. No obstante, sostuvo que indicó que la problemática "se subsana, (las toneladas) volverían a la región, esa es la solución y en eso estamos trabajando ahora en términos administrativos", aseveró el personero.

El problema había tenido su génesis tras los acuerdos alcanzados el pasado marzo entre artesanales chilotes con el ministro de Economía, Lucas Palacios, y el subsecretario de Pesca, Román Zelaya, en una visita a Castro, en medio de las conversaciones por el término del convenio de zonas contiguas.

En números, el nuevo convenio hablaba de 4 mil 500 toneladas del recurso erizo otorgadas a Aysén, mientras que otras 9 mil tendrían como destino Los Lagos, reservando otras 2 mil. No obstante, la molestia de los trabajadores isleños se sustentaba en el hecho de que de aquellas últimas 700 se habían ido con una resolución para la vecina región.

Tal "retorno" favorecería a trabajadores de Ancud, Dalcahue, Quellón y Calbuco.

SAG certificó exportación de 1.500 ton de pompoñ

E-mail Compartir

Cerca de 1.500 toneladas de pompón o pompoñ, musgo presente en Chiloé, certificó el SAG Los Lagos el primer semestre de este año, de tal modo de asegurar que el producto cumpla con los requisitos sanitarios que establecen los países de destino.

Tal recurso es utilizado como sustrato de plantas y es exportado principalmente a países asiáticos como China, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Tailandia, Singapur, además de envíos a Estados Unidos y algunos países de Europa.

"Para poder exportar este producto, el Servicio Agrícola y Ganadero debe inspeccionar los lotes para verificar que cumplen con los requisitos fitosanitarios que exigen los países de destino, además de aspectos relacionados con el etiquetado y el embalaje", precisó Eduardo Monreal, director regional del organismo.

La autoridad señaló que el principal formato para exportación son paquetes de 5 kilos de musgo prensado, en un embalaje plástico transparente, que se transportan en un contenedor sellado.

El SAG también aseveró que fiscaliza el cumplimiento del Decreto N°25 que entró en vigencia el 3 de febrero de este año, que regula la extracción desde humedales o pantanos.

Ferias chilotas reciben kits de sanitización

E-mail Compartir

Las ferias Municipal de Ancud, Hortaliceras de Dalcahue y Alcalde José Sandoval Gómez de Castro fueron favorecidas con kits de sanitización, en el marco del programa de Fortalecimiento de Ferias Libres de Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica).

El anterior busca apoyar proyectos que promuevan la implementación de medidas sanitarias en tales espacios en medio de la crisis que afecta al país por el Covid-19, buscando con ello mejorar las condiciones y servicios comunes.

Los kits están compuestos de mascarillas, guantes, señaléticas y lavamanos portátiles.

"Sabemos que las ferias y mercados entregan a diario bienes esenciales para las familias de la región, y en este delicado momento teníamos que darles una mano; por lo que generamos esta convocatoria e hicimos todos los esfuerzos necesarios para acortar los tiempos entre la postulación y entrega de los kits a las ferias que resultaron beneficiarias", indicó el director regional de Sercotec, Andrés Santana.

La iniciativa "permite dar tranquilidad no solamente a sus locatarios, sino también a sus clientes", acotó el seremi de Economía, Francisco Muñoz.