Científico concluye que la RM ya tuvo su peak pero alerta por situación regional
Dice que regiones están al alza y cesar confinamientos podrían causar otros 14 mil decesos. Minsal descartó flexibilizar.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
A menos de una semana de que Chile haya cumplido cuatro meses con la pandemia del Covid-19, ayer el Ministerio de Salud notificó que en el país se han infectado con el virus 298.557 personas, 3.025 de los cuales se confirmaron en la última jornada, quedando así ad portas de superar la barrera de los 300 mil casos, algo que, de seguir la tendencia, se superaría hoy.
A la fecha apenas cinco países en el mundo han llegado a esa cifra: Estados Unidos, Brasil, India, Rusia y Perú, todas naciones con más de 30 millones de habitantes.
En medio de ese magro registro, en la cartera reforzaron ayer la esperanza con la que ven la crisis sanitaria actualmente, pues tras un mes de alzas sostenidas, este lunes se informó que los nuevos casos confirmados por coronavirus bajaron un 21% durante la última semana, mientras que al medir los últimos 14 días el descenso de contagios llegó al 31%.
"Observamos una evolución positiva en las cifras", sostuvo el ministro de Salud, Enrique Paris.
Pero no es el único indicador que apunta a una mejora en el escenario pandémico. Ayer la cartera reportó que la variable con la que se calcula cuántos de los test PCR realizados dio positivo (llamada "positividad") alcanzó su menor nivel desde el 18 de mayo, pues de los 16.377 exámenes hechos el 18,5% confirmó contagios.
A ello se suma que en la jornada un experto en ciencia de datos publicó gráficos que dan cuenta de que la Región Metropolitana, la más golpeada por la pandemia, ya habría vivido su peak y ahora estaría con cifras a la baja.
El estudio fue elaborado por Ricardo Baeza-Yates, director de Ciencia de Datos en Northeastern University de Silicon Valley (Estados Unidos), quien a través de un modelo matemático pudo determinar que la cumbre de contagios en la capital se dio entre fines de mayo y comienzos de junio, mientras que el peak de fallecidos se registró dos semanas después.
En conversación con La Estrella, el también académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile explicó que para hacer su modelo consideró diversas variables. Para medir los contagios primero creó un algoritmo que simula cuántos nuevos casos se hubieran informado por jornada si siempre se hicieran 20 mil PCR diarios, un proceso al que llamó "normalizar".
"Como la cantidad de test cambia, no se puede comparar los contagios día a día. Al 'normalizarlos' no los hace totalmente comparable, pero da una mejor referencia", comentó el investigador.
Como ejemplo, mencionó que si no se usaba ese algoritmo la cumbre de contagios se registra en las mismas semanas que el peak de decesos, impulsado por un alza en los testeos, lo que, dice, no tiene sentido, pues ambos momentos se suelen presentar con un desfase de dos semanas. Tras 'normalizarlo', esa regla se cumplió y arrojó que la cresta de contagios fue entre el 25 de mayo y el 4 de junio, mientras que el de decesos fue entre el 11 y 17 de junio.
"Si las cuarentenas se hubieran decretado antes, el peak hubiera sido en mayo y más bajo", aseguró el informático. Añadió que este máximo no evita que se pueda producir otro rebrote, por lo que instó a no levantar el confinamiento. Calculó que una flexibilización de las medidas puede causar cerca de 14 mil muertes en el país, adicionales al conteo actual de decesos cuya cifra es materia de disputa.
Una postura similar tienen Marisa Torres, epidemióloga de la Universidad Católica, y Manuel Nájera, investigador del Centro de Epidemiología de la Universidad del Desarrollo, quienes coincidieron en Emol que las cifras podrían indicar que el peak de la capital fue en junio, pero eso dependerá de que no ocurran rebrotes aún peores en las próximas semanas.
El infectólogo Miguel O'Ryan, miembro del consejo asesor del Minsal en la pandemia, enfatizó en radio Cooperativa que estas "buenas noticias" no deben llevar a acelerar el desconfinamiento.
"En esta carrera donde uno puede empezar a ver una meta es fácil tratar de apurarse, pero eso puede llevar a lesiones y a cometer errores", ejemplificó.
A su vez, el ministro Paris aseguró que por ahora no habrá cambios en las cuarentenas y, aunque agradeció la opinión de los expertos, recalcó que él no hablará de "peak ni mesetas".
¿y en regiones?
Baeza-Yates mostró una especial preocupación por lo que sucede en el resto del país, pues el algoritmo mostró que a diferencia de la RM las regiones siguen en un alza sostenida y que, prevé, podría igualar la realidad capitalina en una semana. "Se deben tomar medidas, no podemos esperar", enfatizó.
Los números actuales son dispares en el resto del país. Mientras Valparaíso tuvo ayer su menor cifra de casos nuevos desde inicios de junio, con 180 contagios, y el Biobío sumó un descenso semanal del 29% en los infectados confirmados, otros puntos como Los Lagos y Arica mostraron fuertes alzas en sus contagios, aumentando en un 53% y 51% sus pacientes en siete días, respectivamente.
"No es homogénea la respuesta que hemos tenido a nivel nacional", confirmó el ministro Enrique Paris.
"Todavía Santiago está dos veces peor que regiones. Dejar de hacer cuarentena ahora es un suicidio colectivo".
Ricardo Baeza-Yates,, experto en ciencia de datos.