Concejo de Ancud sube un 3% los sueldos de APS
Medida es para el personal de planta y a contrata de la salud municipalizada para este 2020, con un incremento idéntico a partir del próximo año.
"Este reajuste es una prueba más de la buena administración financiera y administrativa del área de la salud". Así justificó el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), el reajuste salarial de un 3% por lo que resta del año a funcionarios de la atención primaria de salud (APS) de esta comuna, y un 3% adicional a partir de enero del 2021.
Lo anterior fue resuelto durante la última sesión virtual del concejo municipal, en la que sus integrantes aprobaron de manera unánime esta propuesta que beneficiará a todos los empleados a planta y contrata de la APS ancuditana, dineros que de acuerdo a lo explicado por el jefe comunal serán aportados por el mecanismo de financiamiento denominado "per cápita".
Según la fuente, el último se paga de acuerdo a la población beneficiaria mediante un valor estipulado por el Ministerio de Salud en referencia a una canasta de prestaciones llamada Plan de Salud Familiar, herramienta que este 2020 se vio incrementada para la comuna del Pudeto.
"Cuando nosotros nos atrevemos a proponer y asegurar este reajuste de un 3% en lo que resta del año y un 3% a partir del 1 de enero del 2021 es porque hemos hecho un estudio serio, responsable y acabado de que este reajuste se puede mantener en el tiempo cualquiera sea la autoridad, cualquiera sea el alcalde", justificó el alcalde.
Agradecimiento
El presidente de la Asociación N°1 de la APS de Ancud, Manuel Galindo, recalcó que esta se da tras una negociación que se vio interrumpida tanto por el estallido social de octubre como por la actual pandemia. No obstante, manifestó que su gremio se encuentra satisfecho con lo acordado.
"Se quiso un porcentaje mayor (3,5%), pero había que ver que las arcas municipales no dan como para poder dar un aumento grande, entonces había que ser aterrizado en lo que se estaba pidiendo. Esperamos que el concejo vea el tema, hacer la presentación con finanzas de la corporación; vino la pandemia y nuevamente esperamos por otro lapso bastante grande y, bueno, dio sus resultados", argumentó el dirigente.
¿retroactividad?
Por su parte, el concejal Rodolfo Norambuena (indep.) indicó que su voto de aprobación "respondió, en primer lugar, a que tanto el director del Departamento de Salud Municipal (Desam) y alcalde afirmaron que las dos asociaciones de funcionarios de la atención primaria de salud habían aceptado la propuesta del reajuste del 3%, como fue presentada por la primera autoridad, quedando la duda sobre la aplicación del beneficio de forma retroactiva hasta marzo de este año".
En tal sentido, el edil agregó que "pedí un acuerdo de concejo municipal para solicitar un informe y análisis jurídico financiero sobre la posibilidad o imposibilidad de la retroactividad del beneficio en relación al aumento del per cápita".
Según los registros más actualizados del personal que exhibe el sitio web de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Ancud, correspondiente a febrero de este año, hay 212 funcionarios a contrata y 188 de planta en el ámbito de sanidad en tal comuna.
"Cuando nosotros nos atrevemos a proponer y asegurar este reajuste de un 3% en lo que resta del año y un 3% a partir del 1 de enero del 2021 es porque hemos hecho un estudio serio".
Carlos Gómez,, alcalde de Ancud., Manuel Galindo, presidente de Asociación N°1 de la APS, Ancud.
"Se quiso un porcentaje mayor (3,5%), pero había que ver que las arcas municipales no dan como para poder dar un aumento grande".