Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estudio Senda revela menos ingesta de alcohol y más de fármacos en pandemia

Encuesta a nivel regional también indicó que el consumo de marihuana ha sido mayor en tiempo de crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Una menor ingesta de alcohol, mayor consumo de marihuana y una preocupante alza en el uso de fármacos fueron las principales conclusiones a nivel regional del estudio online que realizó el Senda en el país para medir el impacto de la pandemia del Covid-19 en el empleo de estas sustancias.

En Los Lagos se aplicaron alrededor de mil 250 encuestas, pero fueron validadas 688. Así lo explicó Andrea Castillo, directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, valorando que el 36,8% de los consumidores etílicos reconoció estar bebiendo menos desde el inicio de la contingencia.

"Si a ellos sumamos que el 34,2% indicó estar ingiriendo la misma cantidad de alcohol, es un número significativo de la población que declaró un consumo que se mantuvo o disminuyó. Solo un 24,6% señaló que está bebiendo más", acotó la abogada.

Factores

La baja en las oportunidades, como accesos a espacios o reuniones sociales, es de los factores que incidieron en el descenso; mientras que entre los que declararon tomar más, el 50,6% sostuvo que lo hace por la ansiedad, estrés o depresión que le produce la crisis sanitaria.

En cuanto a la Cannabis sativa, el 25,4% expuso haber consumido menos en pandemia, aludiendo el 19,6% de ellos la dificultad para conseguirla. Por su parte, el 29,3% expresa un mayor uso, centrado a los mismos factores sicológicos del alcohol.

Asimismo, el estudio arrojó que el 45,5% de los consumidores de medicamentos sin receta médica (como tramal y clonazepam) aumentó su empleo. Un indicador que generó preocupación, como recalcó la personera, agregando que pese a no preguntarse las razones de este incremento en la encuesta, estudios previos lo atribuyen al fácil acceso (en el hogar, mercados, ferias, farmacias o internet).

"Tenemos que revisar y fortalecer, con el ámbito de la salud, el plano educativo para que la población tome conciencia del efecto que tienen estas sustancias", acotó sobre el ataque al problema.

programa

En tanto, la encargada del Programa Alcohol y Drogas del Servicio de Salud Chiloé, Mixsann Torres, reveló que la contingencia implicó un aumento en la ingesta de alcohol en la provincia entre los usuarios que se acercan a los centros sanitarios.

"Muchas personas que llevaban años en proceso de rehabilitación han recaído y tiene que ver con lo que muestra la encuesta: el estrés, la ansiedad, síntomas depresivos que han aflorado en la pandemia", acotó la trabajadora social.

A su vez, la profesional comentó que la red de salud igual está dando respuesta a este fenómeno, aunque reconoció que el foco está en el Covid-19. "Estamos articulando los nexos entre la atención primaria y nivel secundario para atender a estas personas", dijo, sumando que esta problemática debe abarcarse de manera integral al incidir en esferas sociales.

Justamente, en el plano comunitario, Paola Domic, presidenta del Comité de Seguridad Ciudadana de Castro, igual difirió con el estudio, enfatizando que el consumo de alcohol está en alza en este tiempo en la provincia.

"Lo podemos ver en las calles, llegan en autos a los pasajes a beber. La ingesta en las poblaciones es excesivo, las personas se han tomado las calles para tomar alcohol. Por ello, es preciso mayor control", manifestó la dirigenta social de la capital chilota.

S. S. Chiloé pidió terrenos para nuevo hospital isleño

Paño de 4,2 hectáreas se encuentra detrás del Parque Municipal de Castro y es de propiedad del Serviu.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A través de un ordinario oficial, el Servicio de Salud Chiloé solicitó al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) las 4,2 hectáreas de terreno que tiene el segundo organismo en el sector alto de Castro para la construcción del futuro hospital base provincial.

De acuerdo a Erik Poblete, director del S. S. Chiloé, si bien antes ya se había pedido este terreno, en esta ocasión la exigencia se realizó de forma oficial y con copia a otras instituciones públicas, como a la Intendencia y a las seremis de Salud y de Vivienda y Urbanismo.

"Este es un terreno que está en Castro Alto y descartamos cualquier posibilidad de otro terreno", afirmó el directivo, sumando que contar con el lugar en el que recinto se emplazaría y el estudio preinversional permitirán avanzar en el diseño del futuro edificio.

Además, mencionó que "estos dos pasos nos dan la resolución satisfactoria para pasar al diseño, ya que sin terreno no podemos hacer nada. Tenemos un compromiso que dentro de este mes deberíamos tener una respuesta sobre el terreno".

Dentro de las características para preferir ese lugar se encuentra, según el director del Servicio de Salud Chiloé, que ese terreno no tiene obras complementarias, posee en frente una calle de 30 metros de acceso, queda cerca del futuro bypass y, lo más importante, que la zona está dentro del radio urbano.

El futuro Hospital de Castro considera un edificio de 78 mil metros cuadrados y una inversión de $220 mil millones. Tendrá una capacidad para 260 camas.

La entrega de los terrenos para avanzar con el proceso de normalización del centro asistencial fue planteada por el consejero chilote Cristian Miranda (PPD), en el pleno del Consejo Regional de Los Lagos, instancia en la que solicitó agilizar la entrega. "El Servicio de Salud (Chiloé) nos presentó el terreno más apropiado, lo que se determinó a través de un estudio. Un terreno del Serviu que está detrás del Parque Municipal y que son 4,17 hectáreas de un paño de 14", relató.

El quellonino agregó: "Yo apelo a la voluntad política. Incluso, el subsecretario de Redes Asistenciales (Arturo Zúñiga) emitió un certificado de no objeción a esta solicitud del servicio".