Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal fija criterios que deben cumplir las regiones para reabrir

Plan de desconfinamiento exige cifras a la baja más flexibles de lo que había recomendado el consejo asesor.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

"La mejoría continúa". Con esas palabras el ministro de Salud, Enrique Paris, celebró ayer una nueva baja en las cifras vinculadas a la pandemia en el país, destacando variables como que 10 regiones presentan números decrecientes de contagios diarios de Covid-19, que a nivel nacional los casos nuevos han disminuido un 35% en las últimas dos semanas, y que la cantidad de test PCR que dan positivo bajó a su menor nivel en casi dos meses.

Respecto a este último, las cifras entregadas por la cartera muestran que de los 17.727 exámenes informados ayer, 3.058 se confirmaron como nuevos contagios, elevando los infectados totales a 309.274 y dando un índice de positividad en la jornada del 17,3%, algo que no se veía desde mediados de mayo.

Asimismo, afirmó que en la última semana la media de muertes diarias fue de 104 pacientes, la menor en 27 días. Ayer se informaron 99 decesos, elevando las víctimas oficiales a 6.781.

Los números positivos llevaron a que el ministro suba su valoración de la contención del virus en el país, cambiando su concepto de "leve mejoría" por "moderada mejoría".

El optimismo de la autoridad se da a días de que este lunes debute el plan de desconfinamiento parcial en las regiones de Los Ríos y Aysén, que serán las primeras en flexibilizar sus restricciones.

Para que otras zonas puedan optar a la medida, el Minsal fijó criterios que ayer transparentó Paris.

Las exigencias incluyen que la región tenga una ocupación de camas UCI de máximo 85%; acumular una disminución de casos nuevos por 21 días; tener una positividad menor al 20% y con una tendencia decreciente durante dos semanas, y logar un 60% de trazabilidad.

"Todas las medidas que hemos tomado se hacen en base a datos, a información", enfatizó Paris.

Algunos de estos índices son menores a los propuestos por el consejo asesor, que planteó a la cartera que el desconfinamiento exija un 10% de positividad y 90% de trazabilidad.

Los criterios flexibilizados permiten que regiones como la RM se acerquen a las exigencias. Sin embargo, la autoridad señaló que solo se reabrirán sitios que no cuenten con cuarentena. En la víspera la propia autoridad había dicho que eso se ve lejano.

Para evaluar las cifras de las diferentes localidades, el Minsal habilitó en su sitio web un visor de las condiciones sanitarias en diversas zonas, el que complementa otro mapa interactivo desarrollado por el Ministerio de Bienes Nacionales que ahora añadió nuevos índices, como los casos activos por kilómetro cuadrado.

Espacio riesco

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, defendió el contrato del Minsal por el arriendo de Espacio Riesco, que el jueves fue considerado como "ilegal" por la Contraloría. La autoridad dijo que el pago duplicado que acusó el fiscalizador se refiere a servicios complementarios para convertir el lugar en un centro hospitalario.

Salud analiza remedio que dice tratar casos graves de Covid-19

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud empezó un análisis a fondo del medicamento Avifavir, un antiviral elaborado en Rusia que promete ayudar a los pacientes graves a combatir el Covid-19.

Este es el segundo tratamiento para el virus que la cartera dice estar examinando, luego que la semana pasada le pidiera al consejo asesor referencias del Redmesivir, que tiene promisorios resultados en Estados Unidos.

Para la alternativa europea, la Asociación de Farmacias Populares ya inició consultas con el Instituto de Salud Pública (ISP) para permitir su importación y venta en el país. Según informó la agrupación, este remedio ha logrado bajar la carga viral en más del 60% de pacientes en los que se testeó en Rusia, y ya habría iniciado pruebas en China e India.

"Lo estamos poniendo a disposición del Minsal para utilizarlo durante el tiempo que queda de pandemia", dijo Daniel Jadue (PC), alcalde de Recoleta y presidente del gremio.

El ministro Enrique Paris acotó que desde la cartera ya conversaron con el jefe comunal para indicarle las gestiones que se deben hacer.

Asimismo, el secretario de Estado manifestó que le pidieron opinión al consejo asesor, aunque una investigación preliminar del organismo constató que el remedio tiene "solo dos revisiones sistemáticas y un estudio primario experimental", por lo que antes de su internación se debe estudiar "con calma los efectos de este medicamento".