Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Servicios
  • Estrellas

Crisis del Covid-19 tiene al sector turístico en críticas condiciones

Las actuales circunstancias provocadas por la pandemia mantienen al rubro en Ancud en una delicada situación. Actores de la industria visualizan un panorama nada alentador.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Conversar por estos días con emprendedores turísticos o personas ligadas al rubro de la gastronomía en Ancud, se ha transformado en algo similar a lanzar un pequeño objeto sin mucha fuerza por una ventana; al comienzo avanza horizontalmente, sí, pero enseguida la fuerza de la gravedad hace su trabajo y el objeto cae a suelo.

A finales del 2019, post estallido social las perspectivas eran sombrías. Con la llegada de la pandemia por Covid-19 el panorama se tornó de gris oscuro. Ahora, después de la ampliación de la declaratoria del Estado de Excepción Constitucional, se puede decir que el turismo en la comuna del Pudeto se ha frenado en seco, se ha paralizado.

La obligatoriedad del cierre de locales -restoranes, pubs, discotecas y otros- desde el pasado 12 de marzo en el país, sumado a la instalación del cordón sanitario en ambos lados del canal de Chacao el 26 del mismo mes, además de las respectivas medidas de confinamiento, han dado un duro golpe a la industria.

Juan Oyarzo, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA) deslizó un negativo panorama gatillado por el nuevo coronavirus.

"Se agrava más la situación, en este momento en lo que respecta a los socios de la ATA yo te digo que el 99 al 100 por cuento está inhabilitado, y nosotros funcionamos en lo que respecta a gastronomía y hospedaje, y está todo cerrado, no estamos atendiendo, ahora naturalmente con toda esta situación, se agrava más todo esto, pero tenemos que velar por la salud de la ciudadanía", remarcó.

Servicios

Si bien los servicios turísticos incluyen una serie de prestaciones, hay dos gremios que particularmente han sido víctimas del efecto demoledor que ha tenido la pandemia: gastronomía y hotelería.

Todavía sin fecha probable para volver a atender público y sin certeza alguna de cómo será trabajar cumpliendo las restricciones sanitarias, en el rubro gastronómico ancuditano hay más dudas que certezas.

De acuerdo a cifras del Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur), comuna de Ancud 2015-2020, actualmente en la entrada norte de Chiloé existen alrededor de 89 establecimientos que prestan servicios gastronómicos. Muchos de ellos hoy han debido cerrar, incluso otros sencillamente han quebrado. Un grupo minoritario ha debido reconvertir su manera de trabajar, porque a la hora de pensar en no contagiarse de Covid-19, cafés y restoranes están debiendo operar bajo el sistema de delivery o entrega de comida a domicilio.

En este contexto, la naciente Agrupación Gastronómica de Ancud, solicitó al alcalde Carlos Gómez, apoyo para el pago de patentes comerciales, esto porque de acuerdo a la normativa que rige a nivel nacional, se estableció una prórroga por tres meses para el pago de patentes comerciales e industriales, sumando la posibilidad de cancelación en cuotas, exceptuando patentes de alcoholes, donde están incluidos varios de los restaurantes ancuditanos.

Así lo comenta Valeria Guaique, presidenta de dicha organización. "Esta agrupación viene trabajando desde marzo, hemos sido duramente golpeados como rubro. Hemos estado pidiendo al alcalde que nos dé una prórroga en el pago de patentes comerciales, pero nos da entender que no es algo que tenga que ver él, esto pasa a nivel país", enfatizó.

Respecto a posibles soluciones, la dirigenta manifestó que por ahora el panorama se vislumbra para nada alentador. "Hemos tenido reuniones con el director de Sercotec (Andrés Santana), por el tema de los concursos que hay para postular a proyectos, y no hemos sido favorecidos en realidad", precisó.

Si bien el jefe comunal está consciente del complicado momento que vive este rubro, aclaró que la responsabilidad de poder resolver este problema recae en los legisladores y el propio Gobierno. No obstante, indicó que se están haciendo las gestiones con Contraloría, para intentar poder dar solución a estos trabajadores que no han tenido ingresos desde el mes de marzo.

"Ellos no están considerados en esta posibilidad de cancelar en tres meses más, ni tampoco cancelar en cuotas de aquí a diciembre, como la parte comercial e industrial. Pero para ellos estamos haciendo las consultas a Contraloría, de si pueden acceder ellos a ese beneficio, hasta este momento no lo pueden hacer", acotó Gómez.

Asimismo, la autoridad edilicia fue enfática en señalar que "aquí hay que tirarle un poco las orejas al legislador, al Ejecutivo, porque quienes realmente se han visto perjudicados y dañados, son justamente este tipo de patentes, los que tienen que ver con los restaurantes".

Hotelería

Las devastadoras consecuencias del Covid-19 en la economía de Ancud, han repercutido de manera casi obvia en la operación de hoteles y hospederías en esta parte del Archipiélago. Se trata de un escenario inédito en las últimas décadas, una situación más que complicada, que se ha llevado consigo muchos empleos. La crisis del coronavirus tiene al sector hotelero literalmente en la UTI.

De acuerdo a los mismos números del Pladetur, la comuna del Pudeto tiene a su haber más de 100 establecimientos de alojamiento turísticos. Estos están distribuidos en hoteles, hospedajes, hostales, establecimientos con cabañas, apart hotel, hostería, residencial y cuatro camping, los que suman una capacidad de 2.396 camas, aproximadamente.

Ramón Torres, gerente de Hotel Panamericana Ancud, fue claro al expresar que es precisamente esta comuna, quizás la más dañada con el actual escenario.

"La ciudad de Ancud ha sido una de las más golpeadas debido a que estamos en la línea de fuego aquí en la entrada a Chiloé, si bien Castro me imagino que tiene alguna actividad poca en turismo, hay algunos hoteles que están convertidos en residencias sanitarias, por lo tanto nosotros como comuna somos la más complicada", detalló.

Para este empresario la alternativa de una cuarentena total en Ancud debido al número de contagios por este nuevo coronavirus, anula las opciones de un resurgimiento para este segmento laboral.

"La verdad que da un poco de lata escuchar muchas veces al alcalde de Castro (Juan Eduardo Vera), o a las autoridades regionales, cuando siguen insistiendo en una cuarentena para la Isla. Entendemos que como privados debemos buscar un consenso, e ir abriendo de a poco las puertas de la Isla debido a que en las últimas semanas hemos tenido casos controlados y muy pocos activos, por lo tanto no podemos seguir insistiendo en cuarentena cuando eso es más populismo que la realidad que tiene la provincia", esgrimió.

Mesa turismo

La Mesa Turismo Covid-19 Ancud es otra de las organizaciones que ha nacido al alero de la crisis que trajo consigo el temido virus detectado inicialmente en la ciudad china de Wuham. Está conformada por las principales agrupaciones de turismo comunales y en las últimas semanas han analizado reiteradamente la presente panorámica.

Y las cifras que maneja son lapidarias para el turismo ancuditano. Hoy por hoy, este sector productivo está representado por 415 emprendimientos formales según el registro de patentes 2020, generando alrededor de mil empleos directos. De estos negocios formales a la fecha está funcionando solamente el 6%, grupo compuesto por el servicio de delivery (19% de restaurantes).

Para Juan Carlos Viveros, uno de los integrante de esta mesa, "la situación del turismo en Ancud es de grave urgencia, así como en todo el Archipiélago. Tras cuatro meses de crisis con ventas en cero, técnicamente están todos quebrados. Las medidas anunciadas como el Fogape (Fondos de Garantía para el Pequeño Empresario), no han llegado al sector y a estas alturas el hacer concursar por fondos Sercotec es tardío".

Igualmente, la fuente agregó que "la solución es un plan de rescate al sector turístico con subsidios directos, además de incentivos a la contratación de personal y una rebaja del IVA a 0% durante dos años, para toda inversión".

Recalcando los fríos y negativos números, Nicolás Olave, encargado de la Oficina Municipal de Turismo en Ancud, se sumó a las palabras de sus antecesores a la hora de hacer una radiografía de lo que está sucediendo.

El profesional cuestionó en este aspecto las alternativas de apoyo económico que ha ido implementando el Gobierno para el rescate de los emprendedores. "Hace poco salió el 'Reactivate Sercotec', que entrega recursos a las empresa de la región, pero resulta que la región salió con 535 para obtenerlo, lo cual me parece bastante mal porque en la región son alrededor de 6 mil 500 empresas registradas en Sernatur, lo cual ni siquiera es el 10%, menos. Estar compitiendo a estas alturas por quién está peor, me parece una muy mala medida por parte del gobierno", afirmó.

Respecto al trabajo que se está haciendo a nivel comunal, Olave indicó que "¿Qué vamos a hacer como Ancud? No nos podemos quedar en la queja, la próxima semana se va a lanzar un plan de reactivación del turismo comunal; si bien no podemos entregar recursos, liquidez a las empresas que es lo que realmente ellos necesitan, pero si una carta de navegación para que una vez sea efectiva la reactivación, estas empresas puedan empezar a funcionar bien y con una idea clara de lo que tienen que hacer".