Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Servicios
  • Estrellas

"Falta (en Chiloé) que muchos pequeños agricultores se formalicen"

La autoridad analizó la realidad del agro en la provincia en su reciente visita al territorio insular y planteó los principales desafíos, los cuales están marcados por el impacto de la pandemia. Eso sí, reconoció que el sector ha logrado salir adelante en esta contingencia sanitaria.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los desafíos de la agricultura en Chiloé, el rol que ha jugado esta actividad en el abastecimiento del país durante la pandemia y el potencial que representa para esta actividad el cambio de mirada de la sociedad tras la crisis sanitaria que ha generado el coronavirus fueron algunos de los temas que el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, abordó en su reciente visita a la zona.

Castro y Chonchi fueron las comunas en las que el personero conoció experiencias de campesinos locales como parte de un trabajo que desarrolla la cartera, sobre todo en tiempo de esta contingencia de estar en terreno verificando la cadena productiva y de distribución.

"Todas las semanas el ministro (Antonio Walker) sale a una región y yo a otra verificando en terreno el trabajo que desarrollan los doce servicios que están vinculados al ministerio", sostuvo.

-¿Cuáles son los desafíos de la agricultura en Chiloé?

- Tenemos que formalizarnos. Hay mercados, hay mejores precios que están a tiro de cañón, hay oportunidades, pero falta que muchos pequeños agricultores se formalicen que hagan iniciación de actividades, que tengan una cuenta corriente para facilitar los pagos y por eso estamos diciendo hoy en día que no basta con el trabajo que hacen con Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), no basta el trabajo sanitario que hace el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), no basta con la innovación que nos está proveyendo el INIA (Instituto de Innovación Agraria), sino que necesitamos un trabajo intersectorial.

Así es que le hemos pedido al seremi Eduardo Winkler que empujemos una instancia intersectorial para poder apoyar en estos elementos y que nuestros agricultores puedan acceder a estos nuevos mercados, mercados que necesitan mayores producción y mayor certeza en la recepción. Yo creo que ese es el gran desafío que tenemos en estos momentos y queremos abordarlo de inmediato, estamos impulsando esta mesa de coordinación y pretendemos tener avances en los próximos meses dentro de este año.

-¿En su recorrido por Chiloé y otro puntos del país cómo ha visto que la pandemia ha impactado a la agricultura?

- La agricultura ha lideado mejor con estas medidas excepcionales, la vida en el campo lo hace más llevadero y, por lo tanto, contribuyen de buena forma en el panorama nacional con paz, con tranquilidad, con mejor salud mental que la que vivimos algunos que estamos ahí en Santiago centro trabajando. Es un hecho que se han visto afectados, que se han visto amenazados en los canales de comercialización y suministros, pero desde el Ministerio de Agricultura hemos estado fuertemente poniéndole el hombro a apoyar las ferias libres, a apoyar el funcionamiento de los mercados mayoristas. Los hemos estado permanentemente apoyando y se ha logrado que esta cadena siga funcionando, que los precios se mantengan bastante estables, entonces seguimos empujando, empezamos a ver una lucecita al final del túnel, los número están diciendo que vale la pena el esfuerzo que estamos haciendo todos, porque todos estamos sacrificando algo.

-¿Cómo se ha abordado este tema del coronavirus desde el ministerio?

- Hemos hecho un sacrificio grande, hemos reducido en cerca de un 8% nuestro presupuesto del presente año, un sacrificio de cerca de 40 mil millones de pesos que estamos reduciendo en estos 12 servicios que ejecuta el ministerio.

-¿Y eso va a impactar a los programas que se ejecutan?

- No va a impactar a Prodesal (Programa de Desarrollo Local), no va a impactar a PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena), logramos asegurar los fondos para el programa de mejoramiento de suelos, no va a impactar a lo que estamos haciendo con la Comisión Nacional de Riego; por lo tanto, estamos haciendo grandes sacrificios, pero también estamos logrando que aquellos programas que van en directo beneficio de los pequeños y medianos agricultores sigan funcionando en la forma en que estaba presupuestado.

-¿De qué forma la pandemia le ha dado un nuevo punto de vista a la forma cómo se maneja la tierra y el impacto que las mismas personas le causan?

- La emergencia sanitaria y la pandemia que son dos cosas diferentes: la pandemia es la enfermedad y la emergencia sanitaria son las medidas que la autoridad ha debido adoptar, nos hacen cuestionarnos que el mundo está cambiado y que esto nos va a hacer cambiar mucho y la alimentación va a cobrar una importancia renovada, la seguridad alimentaria entendiendo las diferentes aristas que tiene: que uno tenga acceso a comprar alimentos, que uno tenga los recursos para hacerlo y que los alimentos a los que uno tenga acceso sean inocuos, sean seguros de consumir y que la cadena de producción que lo hace posible, hoy nos damos cuenta de que es sensible, frágil y todos los países van a ponerle más foco y van a buscar mayor seguridad en esta cadena alimentaria y Chile va a tener oportunidades.

Esto es igual que el cambio climático: tiene costos, trae problemas, pero si sabemos enfrentarlos con creatividad, con energía y colaboración público-privada se puede transformar en una oportunidad.