Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chiloé registró 721 casos policiales de VIF en poco más de un semestre

Hubo un alza con respecto a igual periodo del 2019. Incremento se vio también en pandemia.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Una mujer con el labio cercenado por un mordisco, un obrero acuchillado en su dormitorio, un anciano golpeado y un menor de edad amenazado con un cuchillo. Todas son manifestaciones en los últimos días de un flagelo que golpea con fuerza y al alza en la provincia: la violencia intrafamiliar (VIF).

Aunque el incremento de casos policiales (denuncias y detenciones flagrantes) ha sido sostenido en el año en Chiloé por esta problemática socio-delictiva, los números no se han disparado. Una tendencia que igual se refleja durante la pandemia por el nuevo coronavirus, en especial desde el 22 de marzo, cuando comenzó el aislamiento sanitario nocturno obligatorio.

Según datos policiales, hasta el 8 de julio pasado, las unidades de Carabineros en el Archipiélago recibieron 721 casos por VIF, 55 más que a igual periodo del 2019; es decir, un 8,26% más.

En el detalle, el 38,3% del total se abordó en la Segunda Comisaría de Castro, el 21,6% en la Primera de Ancud y el 17,5% en la Sexta de Quellón, mientras que el resto de los hechos se abordaron en otras instancias.

Asimismo, el 27 por ciento de los casos se concentraron entre las 20 y 23.59 horas, siendo los domingos los días de mayor incidencia, concentrando el 19% de los sucesos. Mientras que los golpes con pies y puños se convirtieron en la foma más recurrente de violencia física (37,3%), sumado a las amenazas verbales con 38,3 por ciento del total.

Por su parte, entre abril y junio, periodo en plena pandemia, se constataron 383 casos policiales de VIF en la provincia, 14 más que en igual lapso del año pasado. Los horarios y días de mayor incidencia coinciden con el resto de la temporada, lo mismo que la unidad base con más procedimientos: Castro (que incluye seis comunas) con 43,6 por ciento del total.

Otro punto a considerar es el lugar donde se enfocan estas agresiones, siendo el domicilio particular el que llevó la delantera con un 87,7%.

Tal como ha indicado en otras oportunidades, el mayor Miguel Aguilar, jefe de la Segunda Comisaría de la capital chilota, reiteró que el confinamiento no se puede medir como un factor que haya incrementado los casos, más si esta alza no ha sido significativa.

"El aumento de la violencia intrafamiliar ha sido marginal, dentro de los parámetros, lo que no dista que estemos trabajando con más fuerza en su prevención y atención a las víctimas", aclaró el oficial.

La gravedad de algunos episodios de maltrato y la constante judicialización de estas causas ha generado una mayor visualización del problema, el cual tiende a generar mayor impacto en el marco de la contingencia que se vive en el país.

De acuerdo a lo indicado por el fiscal Luis Barría, quien es el especializado en indagar estos delitos en el Ministerio Público de Castro, se ha puesto especial atención en este fenómeno y en la protección a las víctimas.

"Según los últimos reportes el aumento de casos no ha sido sustantivo", insistió el abogado, añadiendo que existen varios factores en la actualidad que deben ser analizados como contexto de estos hechos, ya sea el aislamiento sanitario o la dificultad para movilizarse. Agentes que no sólo incidirían en la génesis de los eventos, sino también en la generación de la denuncia y atención a él o la afectada.

Medidas

Estos mismos cuidados asume el ente persecutor en sus actuaciones por estos ilícitos. "Cada vez que hay una denuncia solicitamos medidas cautelares inmediatamente y en caso de flagrancia pasan a control de detención, donde se invocan precautorias formales. Acá hay que tomar decisiones rápidas en favor de las víctimas", puntualizó.

Igualmente, el jurista remarcó que toda la red ligada a este fenómeno se encuentra activa y atenta durante la pandemia. "Ante la primera notificación de un caso se activan las alertas y se hacen los seguimientos respectivos de las víctimas, con especial énfasis en las medidas de protección", explicó.