Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Cajas: expertos alaban la inclusión de condones pero critican cantidad

Tres preservativos vendrán en la partida de canastas de emergencia que anunció el Gobierno. "No es suficiente", dijo la presidenta de las matronas.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

La incorporación de preservativos en la nueva partida de tres millones de cajas que entregará el Gobierno a las familias vulnerables del país ante la pandemia, fue celebrada por profesionales relacionados a la salud y la reproducción.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que decidieron incorporarlos porque ha habido una fuerte baja en los pedidos de condones que hace la población en los consultorios. Agregó que hoy son muchos menos que los 10 millones proporcionados el año pasado.

Pero así como los profesionales alabaron la medida, criticaron que sean sólo tres los profilácticos por familia.

La presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, se mostró "bastante satisfecha" por la decisión, que calificó como "histórica" porque los "temas de la salud sexual no se visualizan en ninguna catástrofe" y ésta sería la primera vez que se decide algo así.

"La incorporación de toallas higiénicas y condones fue algo que, como matronas en otras catástrofes como incendios o terremotos, tuvimos que salir a repartir", sostuvo.

Pero Román lamenta la cantidad. "No es suficiente, obviamente que no", dijo.

El académico de la U. de Valparaíso, matrón y especialista en salud sexual y reproductiva, Danilo Zamorano, concuerda con Román. Afirma que la medida es acertada porque "independiente de la situación que estamos viviendo, las personas continúan con su vida íntima y sexual".

"Lo negativo está en que hay muchas familias que han bajado sus ingresos, por lo tanto, no pueden comprar preservativos", planteó.

Zamorano explica que en general los centros de atención primaria entregan a personas que no tienen conducta de riesgo entre 15 a 20 condones mensuales.

"Tres preservativos es nada, la verdad. Es muy poco. No va a tener ningún impacto Yo pensé que iban a entregar unos 15 mínimos, según mi perspectiva", lamentó.

"El condón es la mejor alternativa para evitar el embarazo ahora", agregó el experto por el contexto de crisis social.

U. de Chile habilita robot para que haga telemedicina a aislados

E-mail Compartir

"Pudú" es el nombre del robot social desarrollado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Hospital Clínico de la U. de Chile y el Hospital San Juan de Dios, el que permite la teleasistencia de pacientes y la comunicación con sus familiares mediante telepresencia profesional.

La psicóloga Verónica Vargas-Araya, parte del proyecto, explicó que este robot "corresponde al primer paso en Chile donde la robótica logra brindar a las pacientes atenciones de salud mental y de distintas especialidades médicas que no requieran manipulación".

Además, comentó que la mayoría de los pacientes que enfrentan hospitalizaciones prolongadas, como los ingresados con diagnóstico Covid-19, desarrollan importantes síntomas ansiosos, depresivos y angustiosos. "El acompañamiento psicológico es una necesidad", agregó.

El equipo de investigadores y estudiantes, liderados por el profesor Javier Ruiz del Solar, trabajaron en un diseño propio. En tres semanas generaron una versión final que cumplió con los requisitos para permitir la teleasistencia de pacientes de fácil operación.

El neurólogo del Hospital San Juan de Dios, Mauricio Salazar, opinó que "la robótica viene a apoyar el trabajo clínico y asistencial realizado, permitiendo actividades primordiales en aislamiento, como es el apoyo en salud mental de nuestros pacientes".

El equipo ya inició el proceso de construcción de otros dos robots para ambos hospitales.