Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Crece inquietud por serie de peajes de la futura doble vía

Mientras algunos parlamentarios oficiaron al Ministerio de Obras para conocer con claridad cuánto y dónde estarían los puntos de cobro, alcaldes isleños se reunirán en la semana para analizar este tema.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

P ara el cuarto semestre de este año está contemplado el llamado a licitación de la concesión de la Ruta Longitudinal Chiloé, proyecto que considera la construcción de una doble vía entre Chacao y Chonchi.

Sin embargo, los costos que el uso de la carretera representará para los chilotes sigue generando revuelo luego que el propio ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, anunciara esta medida en una reunión vía teleconferencia que sostuvo con alcaldes y un parlamentario de la zona.

A los oficios remitidos al MOP por algunos congresistas demandando una respuesta oficial sobre el tema, se sumará una reunión a la que están siendo convocados los alcaldes isleños para analizar este anuncio, considerando que desde que se planteó esta idea de la doble vía se les comunicó que los chilotes no pagarían por el uso y que solo habría un cobro en el futuro Puente Chacao.

De acuerdo a la información de la obra, la doble vía considera la construcción de una ruta de 106 kilómetros, a los que se suman los 17 kilómetros del Bypass de Castro, lo que contribuiría en reducir los tiempos de viaje y aumentar las condiciones de seguridad del trazado, con un presupuesto estimado de 375 millones de dólares.

A lo menos dos serían los cobros que se realizarían una vez que la ampliación esté en uso, concesión que tendrá un plazo máximo de 30 años.

Para revisar esta situación y la postura que tendrán los municipios chilotes frente a esta licitación que tiene proyectada la apertura de ofertas para el primer semestre del próximo año, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), está convocando a sus pares de las diez comunas a una cita que se realizaría vía Zoom antes que termine esta semana.

"El ministro informó que en el interior de Chiloé habría un mínimo de dos cobros, al que se sumaría un tercero en el ingreso o salida de la provincia", afirmó el jefe comunal, sumando que "a nosotros siempre se nos dijo que los chilotes no pagarían la doble vía y que solo habría un cobro en el puente y eso siempre teniendo en cuenta que nosotros tenemos el peaje más caro de Chile".

Además, expuso que "el ministro fue claro y contundente que la única forma en que la doble vía se construya es con el cobro de peaje y es por eso que estoy convocando a una reunión con todos los alcaldes para analizar este tema".

Aunque es un requerimiento de los vecinos del sur de la provincia, por ahora, el proyecto de doble vía no considera llegar a Quellón, pero esto se evaluaría en la medida que los flujos vehiculares así lo determinen.

Quellón

En este sentido, el alcalde quellonino, Cristian Ojeda (UDI), mencionó que "no me parece que dentro de la Isla y fuera de la Isla (Grande) de Chiloé tengamos que resistir este tema de eventuales peajes, soy muy enérgico al decir que estoy en contra de esto".

A juicio del geógrafo, es clave que la comunidad chilota haga sentir su malestar frente a estos anuncios, sobre todo porque Chiloé ha sido un territorio permanentemente postergado.

"No podemos ver que el Gobierno saque provecho de esas inversiones públicas para entregárselas a concesión a privados para que nos tengamos que movilizar dentro de la Isla y para salir de la Isla pagando peajes; llevamos muchos años en aislamiento en salud, en educación, en falta de oportunidades y que más encima se nos venga a hacer pagos de peajes para mejorar la carretera", describió.

A su vez, el diputado Alejandro Bernales (PL) indicó que ya en enero pasado cuando planteó la necesidad de acelerar la construcción de la doble vía por la gran cantidad de accidentes con resultado fatal se habló la de posibilidad de financiamiento por una concesión.

"Yo lo que pediría al ministro es que aclare en qué lugar estarían instalados los portales de peajes para Chiloé y en los accesos de cuáles ciudades. Pienso que es importante que se aclare y que se le diga a la ciudadanía que es lo que va a ocurrir respecto a esto", detalló el parlamentario del Frente Amplio.

A la espera de una respuesta de los oficios enviados tras la reunión del ministro con los alcaldes en la que se habló del cobro de peajes al interior de Chiloé se encuentra el diputado por la zona Gabriel Ascencio (DC).

"Me dijeron que la próxima semana tendría una respuesta", argumentó el congresista que formó parte de esa reunión, a la que también accedieron los alcaldes de Ancud, Dalcahue, Queilen, Curaco de Vélez, Maullín y Chonchi.

espinoza

De acuerdo a lo explicado por el también diputado Fidel Espinoza (PS), el 80% por ciento de la población que se traslada por las rutas de Chiloé y que no sale de la provincia sería la mayormente perjudicada con el cobro de peajes en la doble vía de la Panamericana.

"En el proyecto original se mantenía la lógica que las personas que ingresaban o salían de Chiloé era las que asumirían el costo de la construcción, pero el Gobierno lo que quiere hacer es implementar tres peajes al interior de la Isla", detalló el representante por Osorno y Puerto Varas.

Espinoza también remitió un oficio al MOP para tener claridad respecto a estos eventuales cobros y también del diseño del proyecto, ya que recibió información que no en todos los sectores de la ruta habría doble vía propiamente tal y lo que busca es saber cuántos tramos son y a cuántos kilómetros equivale.

Desde comunicaciones de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas se indicó que no se referirán por ahora al tema de la doble vía que se proyecta para la provincia y que corresponde al mejoramiento y ampliación de la Ruta 5 en Chiloé, entre el acceso sur del puente Chacao y la bifurcación a Chonchi.

"Soy muy enérgico al decir que estoy en contra de esto (pago de peajes en la doble vía en Chiloé)".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.

Quieren conocer cómo operaría el sistema


Cristian Ojeda, alcalde de Quellón (DC)

"Hay muchas cosas que no se han resuelto todavía, principalmente por falta de voluntad ministerial no solo en la carretera sino que en otros caminos interiores, y ahora también nos vienen a decir que además habrá un costo por trasladarnos en el interior y fuera de la Isla de Chiloé", relató.

"El ministro fue claro y contundente que la única forma en que la doble vía se construya es con el cobro de peaje".

Carlos Gómez, alcalde de Ancud.


Fidel Espinoza, diputado socialista

"Quieren establecer un criterio de tres peajes para la Isla manteniendo los montos del peaje de Chacao y desde mi punto de vista esto es un grave daño para la gente que se traslada al interior de la Isla, que es cerca del 80% de la población y ellos serán los grandes perjudicados con esto", sostuvo.


Carlos Gómez, jefe comunal de Ancud (ind.)

"El ministro (Moreno) informó del cobro de los peajes, no dijo los montos, pero sí dijo que serían mínimo dos, más el tercero que estará en la salida o ingreso al puente y ese era el que nosotros conocíamos. Siempre se dijo que sería el pago en el puente, pero aparte de eso ahora son seguro dos", manifestó.


Gabriel Ascencio, parlamentario de la DC

"Estamos a la espera de respuesta a los oficios enviados (al Ministerio de Obras Públicas)", indicó el diputado por la zona Gabriel Ascencio, para clarificar el cobro de peajes en la futura doble vía, sumando que eso ocurría la próxima semana, de acuerdo a lo que le informaron desde el organismo.

106 son los kilómetros que tendría la nueva vía entre Chacao y Chonchi, pasando por cuatro comunas de la provincia.