Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El Gobierno promete bono de $500 mil

Presidente llamó a aprobar el paquete pro clase media y criticó la posibilidad de retirar el 10% de las AFP, que se vota hoy.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

"He escuchado el mensaje de la gente", dijo el Presidente Sebastián Piñera ayer, al anunciar su "Plan Fortalecido de Protección a la Clase Media", el segundo en una semana y media, y con el que busca frenar el avance de una reforma que autorizaría a los cotizantes a retirar hasta un 10% de su fondo de pensiones para enfrentar la crisis.

Los beneficios están pensados para personas que percibían ingresos de más de 500 mil pesos hasta antes que golpeara la pandemia.

El plan ofrece la transferencia directa de $500 mil a cada trabajador que haya visto caer al menos en un tercio sus ingresos, y que tenía salarios por entre 500 mil y un millón y medio de pesos. Además, se ofrece un préstamo estatal por hasta $1.950.000, que se condona si al cuarto año no se puede pagar.

"Es una ayuda inédita", catalogó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien recordó que para quienes no están en el piso de $500 mil hay instrumentos como el Ingreso Familiar de Emergencia, que complementan ingresos hasta por $100 mil por cuatro meses.

En vivienda, el plan permite postergar hasta seis dividendos hipotecarios; postergar el pago de contribuciones, y ofrece un subsidio de hasta $250 mil para arrendar.

Finalmente, el programa ofrece a los estudiantes de educación superior la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y permite suspender cuotas a quienes ya lo tienen contratado.

El Presidente instó a votar con urgencia en el Congreso estas propuestas -el bono, el crédito y la repactación hipotecaria- y aprovechó de enviar un mensaje a los parlamentarios que discutirán hoy la el 10% de las AFP.

"La urgente y necesaria protección de la clase media no puede ser a costa de reducir sus ya disminuidas pensiones", enrostró. "Hago un llamado a todos mis compatriotas, y muy especialmente a nuestras autoridades, a respetar siempre la Constitución y las leyes y a proteger siempre nuestras instituciones y Estado de derecho", agregó el mandatario.

Pago de contribuciones

¿En qué consiste?: Se postergan las dos cuotas restantes de 2020 de las contribuciones para las primeras viviendas habitacionales. Serán reprogramadas en partes iguales junto con las cuatro cuotas que se paguen el 2021, sin tasa de interés alguna.

¿Quiénes podrán postular?: Familias con una vivienda por hasta 5.000 UF (unidades de fomento) de avalúo fiscal y que han visto caídas significativas en sus ingresos.

La transferencia directa

¿En qué consiste?: Es un bono nuevo, de $500 mil aportado por el Estado, pagadero por una vez y que no se devuelve. No está claro aún cómo se gestionará, pero se analiza la opción de tramitarlo a través del Servicio de Impuestos Internos (SII).

¿Quién lo recibiría?: Trabajadores ocupados, suspendidos, cesantes, a honorarios y por cuenta propia que tenían ingresos entre $500 mil y bajo $1.500.000 hasta antes de la crisis, y que han sufrido la caída del sueldo en 30% o más. Habrá un monto menor -no precisado- para quienes ganaban entre 1,5 y 2 millones de pesos.

¿Cómo se calculará si está en el parámetro?: Se utilizará como referencia el ingreso formal promedio del 2019, excluyendo los meses de octubre, noviembre y diciembre (lapso del estallido social) para quienes hayan perdido su trabajo en dicho período.

¿Cuándo se pagará?: Diez días después de aprobada la ley.

Los créditos hipotecarios

¿En qué consiste?: Es una garantía estatal para postergar hasta seis dividendos hipotecarios. Para quienes ya lo hayan pedido, la póliza cubrirá las restantes. Tendrá vigencia por hasta 60 meses desde la postergación del crédito.

¿Qué tipo inmueble cubre?: Primera vivienda por hasta 10.000 UF de valor comercial, según la tasación original del crédito.

¿Quiénes podrán postular?: Jefes o jefas de hogar que puedan demostrar una caída significativa de sus ingresos. Ello incluye a trabajadores, desempleados o suspendidos que reciben beneficios del Fondo Solidario de Cesantía, e independientes que hayan sido afectados por una merma significativa. La mora en el pago de dividendo no puede ser superior a 29 días.

Ampliación del subsidio al arriendo

¿En qué consiste?: Se asignarán 100 mil subsidios por hasta $250.000 mensuales, que cubrirán tres meses de arriendos de hasta $600.000 mensuales. Abarca hasta el 70% del arriendo y el beneficiario debe pagar el restante.

¿Quiénes podrán postular?: Familias que arriendan una vivienda; en que ninguno de sus miembros es propietario de una; que han visto disminuidos sus ingresos en al menos un 30%; que no han obtenido este subsidio con anterioridad, y que estén inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH). La postulación se hace en www.minvu.cl, pero se puede pedir asistencia telefónica en Minvu Aló 600 901 11 11 (desde fijos) y 2 2 901 11 11 por celular.

¿Difiere de la propuesta anterior?: Sí, la propuesta inicial del Gobierno eran 50 mil subsidios, con un aporte fiscal de hasta $150.000 por viviendas de hasta $400.000.

Crédito estudiantil

¿En qué consiste?: Permite a los estudiantes acceder al Crédito con Aval del Estado (CAE) para continuar sus estudios. Para ello se amplió el plazo de postulación al 27 de julio. A quienes ya tienen uno, pueden solicitar la postergación de tres cuotas.

¿Quiénes podrán postular?: Para quienes pidan el CAE deben acreditar que se han visto afectados por la crisis económica. A quienes deseen suspender cuotas se les exigirá que estén al día en sus cuotas. Los morosos, en tanto, podrán repactar sin costo.

El préstamo estatal

¿En qué consiste?: Es un préstamo mensual por hasta $1.950.000, pagadero en cuatro cuotas. Será entregado directamente por el Estado, sin la banca como intermediaria ni con tasa de interés. Sí será reajustable por el IPC (Índice de Precio al Consumidor) acumulado.

¿Quiénes podrían pedirlo?: Todos los trabajadores con ingresos mensuales sobre $500 mil que hayan experimentado una caída de sus ingresos del 30% o más. El monto otorgado podrá ser hasta el 70% de lo perdido.

¿Cómo se devolverá?: Habrá un año de gracia y se pagará en cuatro cuotas anuales. La primera será desde abril de 2022 y las restantes en el mismo mes de 2023, 2024 y 2025. Cada una de ellas no podrá superar el 5% de los ingresos totales de la persona durante el año anterior. Si pasado 2025 aún no se termina de pagar, la diferencia será condonada.

¿Difiere de la propuesta anterior?: Sí, hace dos semanas el Gobierno había anunciado un préstamo de hasta $2,6 millones, con un subsidio del 25%.

Diputado UDI que apoyó la reforma previsional se internó en una clínica

E-mail Compartir

Hoy se vota en particular en la Cámara de Diputados la reforma que autoriza retirar de un millón y 4,3 millones de pesos de las AFP. El análisis del Gobierno es que para frenarla necesita convencer a tres de los 13 parlamentarios de Chile Vamos que ya la apoyaron.

Uno de ellos, el UDI Cristhian Moreira, y que en la votación anterior se descompensó, adelantó que no participaría del debate, pues se internará en una clínica para realizarse exámenes. "He presentado problemas de salud que han preocupado a mi familia", tuiteó. Se desconoce si votará telemáticamente.

En RN, tres de los nueve que la respaldaron, ayer dijeron que repetirán su voto: Aracely Leuquén, Leonidas Romero y Andrés Celis. Pese a ello, el presidente de la colectividad, Mario Desbordes, dijo que estarán los votos de Chile Vamos para frenar el avance.