Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Intensivistas proponen meta de casos graves para reabrir la RM

Dicen que deben haber 500 conectados a ventilación mecánica menos que hoy. El Minsal pide paciencia.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Con un llamado a "no bajar los brazos", pero destacando las "cifras positivas", el Gobierno aseguró que Chile cumplió un mes con signos de "mejoría" ante la pandemia. Muestra de ello, afirmaron, es que en la última semana los casos nuevos bajaron en un 15%, mientras que en análisis a 14 días la disminución de infectados alcanzó el 37%.

"Gracias al esfuerzo de todos la crisis sanitaria está evolucionando favorablemente", señaló el Presidente Sebastián Piñera, quien recalcó que esta realidad ha dado "un alivio" al sistema de salud, presentando ahora mayores holguras.

Así también lo cree la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), que le puso números a la baja: el mes pasado el colapso era tal que se llegó a tener solamente en la Región Metropolitana a unos 370 pacientes conectados a respiración mecánica en zonas hospitalarias no acondicionadas para ello (como pabellones, urgencia y pediatría), cifra que en la actualidad bordea los 130 casos.

Pese a ello, el gremio ve aún lejano que en la región más golpeada por la pandemia se puedan replicar las medidas de desconfinamiento que ya partieron en Aysén y Los Ríos, pues la capital aún mantiene un índice de ocupación de camas UCI por sobre lo que recomiendan.

El presidente de la Sochimi, Tomás Regueira, detalló en radio Cooperativa que en el momento más álgido en las unidades críticas se tuvo a 1.800 pacientes con respirador mecánico en la RM, que es cuatro veces lo que había antes de la pandemia (unos 450). Ahora esa cifra bajó a 1.400, el triple de lo normal, pero el gremio quiere que se llegue a 900 casos, el doble de lo que había en enero.

En la práctica, la idea de los intensivistas es que se desocupen al menos unas 500 camas ventiladas para recién pensar en el desconfinamiento de la capital.

Aún lejano

Regueira estimó que, siguiendo la tendencia actual, la meta propuesta de casos graves se podría conseguir en dos semanas más. "Parece poco probable que volvamos al número basal (450 pacientes). Eso va a tomar meses", añadió el también jefe de la UCI de la Clínica Las Condes.

Y todo apunta a que el desconfinamiento deberá esperar, pues el ministro Enrique Paris afirmó ayer que por el momento no se está pensando flexibilizar las medidas en más regiones.

"Primero hay que salir de la cuarentena y después son varios pasos, cuatro pasos por lo menos, para llegar recién al desconfinamiento", explicó la autoridad. Entre los pasos se consideran, además de la ocupación UCI, la evolución de casos nuevos, la trazabilidad y la positividad.

El último índice se estabilizó esta semana en el país en torno al 15%, lejos del 38% que llegó a marcar en junio. Ayer, de los 12.238 exámenes PCR informados 1.836 dieron positivo, la cifra más baja en dos meses y que elevó los contagios totales a 319.493.

En la jornada además se notificaron 45 nuevas muertes inscritas en el Registro Civil, subiendo los decesos por Covid-19 a 7.069. A las víctimas el lunes se añadió el nombre de José Quinteros, paramédico por 14 años del Hospital Félix Bulnes que no pudo ganar la lucha contra el virus, sumándose a la decena de funcionarios de la salud que han fallecido en la crisis.

"En las unidades de cuidado intensivo tenemos un poquito de baja de casos, pero seguimos estresados".

Tomás Regueira,, presidente de Sochimi.

Minsal dice que ajustó diferencia de casos detectada por Contraloría

E-mail Compartir

Tras un mes de investigación, la Contraloría concluyó su auditoría a las estadísticas que lleva el Ministerio de Salud de la pandemia en el país, proceso que según el fiscalizador ha incurrido en "incongruencias" respecto al conteo de contagios, además de detectarse fallas en la forma en que se manejan las cifras.

El informe señala que al 8 de junio la indagatoria descubrió que la plataforma Epivigila del Minsal no contenía todos los casos de covid-19, y al día siguiente constató una diferencia de 34.542 reportadas como contagiadas. Se acusó que los datos se consolidan en un archivo Excel en el que figuraban RUT erróneos y registros incompletos.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se refirió ayer a las conclusiones.

Respecto a la diferencia de casos, lo atribuyó a laboratorios que no informaron algunos de sus datos, y aseguró que la mayoría de estos (31.412) fueron agregados el 16 de junio, cuando el Minsal en el balance diario se atribuyó el descubrimiento de la diferencia afirmando que se debía a una investigación de la cartera. Los 3.130 restantes Daza dijo que se fueron ingresando después.

"Nosotros hemos sido absolutamente transparentes (...). Si es necesario rectificar nuevos casos lo vamos a hacer", garantizó.

Sobre el Excel, señaló que de esa forma los laboratorios les informan los exámenes que dan positivo, a petición del Minsal, para agilizar el seguimiento de los casos.