Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal y médicos temen rebrotes ante incidentes

Varias comunas del país registraron manifestaciones y actos de violencia en medio del debate por las medidas económicas para enfrentar la crisis.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Tanto el Ministerio de Salud como el Colegio Médico expresaron su inquietud por los efectos sanitarios que podría tener un reinicio de las protestas y la violencia callejera para el futuro de la pandemia del coronavirus. Esto, luego que en la capital y en varias comunas del país se registraran desmanes por las medidas económicas que se están tomando para enfrentar la crisis.

"Para avanzar en la pandemia necesitamos paz social y eso se logra con una gestión política efectiva", dijo la presidenta del Colmed, Izkia Siches.

"Este conflicto nos puede impedir tener un control efectivo de los casos y le pedimos a la ciudadanía buscar formas que respeten las indicaciones sanitarias", añadió.

La alcaldesa de La Pintana, Claudia Castro (DC), catalogó que teme el inicio de un "estallido social 2.0" que, dado el contexto sanitario, podría tener peores efectos que el del año pasado. Su par de Estación, Rodrigo Delgado (UDI), llamó al Gobierno a tomar acciones para impedir el reinicio de la violencia.

Durante la noche del martes y la madrugada del miércoles -en víspera de la votación por el eventual retiro del 10% de las AFP- hubo caceroleos pero también ataques a comisarías, saqueos a 13 supermercados, la destrucción de 27 vehículos en una automotora de Estación Central y la quema de una micro del Transantiago en Recoleta. A nivel nacional hubo 61 detenidos por hechos relacionados con violencia y robos, según informó Carabineros.

"Lo de anoche (anteanoche) es delincuencia, pero no es únicamente delincuencia; es un intento de amedrentar y alterar nuestro proceso democrático", emplazó el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel.

"No hay ninguna causa que justifique estos niveles de violencia (...). Quien no la condene se va a hacer cómplice", agregó.

El ministro de Salud, Enrique Paris, acusó de "inmorales" a quienes acuden a protestar y causan desórdenes en medio de las medidas sanitarias que impiden salir.

A su juicio, con sus acciones "agravan los problemas", afectan la "estrategia" de control del coronavirus, ayudan a diseminarlo, y "atentan contra su propia salud, la de sus familias y contra el esfuerzo del personal de sanitario, que incluso pone en peligro su vida" para combatir la enfermedad.

Según el jefe del Minsal, de mantenerse este tipo de situaciones podrían volver a acelerarse los contagios, lo que "nos va a llevar a retrocesos graves en el manejo de la pandemia".

"El coronavirus ataca a toda la población. Para responder a este desafío necesitamos unidad", pidió.

"El coronavirus ataca a toda la población. Para responder a este desafío necesitamos unidad".

Ministro Enrique Paris.

Las cuarentenas se mantienen

Aunque reiteró que las cifras nacionales mejoran, el Gobierno optó por mantener las medidas sanitarias vigentes para todo el país, incluyendo las más de 60 comunas que están en cuarentena. El ministro de Salud, Enrique Paris, recordó que el domingo volverán a analizar el avance de la pandemia en cada una de ellas. La cartera informó ayer la detección de 1.712 casos nuevos y 117 fallecidos inscritos en el Registro Civil.

UC pide US$4 millones para probar vacuna

E-mail Compartir

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, explicó ayer que se requieren 4 millones de dólares para iniciar los estudios clínicos para una vacuna contra el coronavirus en Chile, acordada recientemente con una compañía china, por lo que demandó el apoyo del Gobierno para financiarla.

El médico indicó en radio Cooperativa que con ese dinero podrían comenzar desde "mañana mismo" el protocolo para la fase III de experimentación para la eventual cura, en la que trabajan un centenar de proyectos en el muno, de los que una veintena están avanzados.

El acuerdo se logró a en junio entre el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y la biofarmacéutica china Sinovac Biotech, que tiene un plan similar en Brasil, para el que ya tiene aportes.

Esa es la manera en que se están financiando la mayoría de las iniciativas que buscan una vacuna en el mundo: las empresas y centros académicos se unen y buscan apoyos de los gobiernos, con el compromiso de asegurarles partidas cuando logren encontrar una cura eficaz, segura y que sea fabricable a gran escala. Este modelo hace temer que la prioridad la tendrán los habitantes de las naciones más ricas, a pesar de que para terminar con la pandemia se requiere que entre el 60 y el 70% de la población mundial esté inmune, según expertos.

Sánchez acotó que si reciben los aportes podrían tener dosis en diciembre.

El ministro de Salud, Enrique Paris, fue consultado respecto a la petición de la UC. La autoridad aseguró que el Gobierno va a disponer de recursos para garantizar que la población chilena acceda a vacunas, cuando estén disponibles para su uso.

Sin embargo, añadió que hay otras propuestas similares a la china y que están bajo análisis. Sin profundizar en ellas, Paris comentó que estaban "muy interesados" en un proyecto "norteamericano" y de "otras empresas".

"El Gobierno está dispuesto a invertir en vacunas porque es la solución duradera", añadió.

16 de junio: acuerdo entre el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y Sinovac Biotech.

2021 es el año en que se espera haya miles de millones de dosis disponibles.