Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Reapertura en pandemia se ve lejana en Chiloé

Cámara de Comercio de Ancud valora el análisis de un desconfinamiento para la zona, pero con "prudencia". Alcalde Gómez lo descarta de plano.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con mesura se tomó el anuncio del Gobierno del estudio que se está realizando para un eventual desconfinamiento gradual de la Región de Los Lagos, como de La Araucanía y Magallanes. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, indicó que ante "la baja tasa de positividad y una buena trazabilidad" de los casos de covid-19 se analiza esta opción.

Sin embargo, la realidad actual y la postura de los intervinientes locales marcan como lejana esta alternativa de reapertura, en especial por el alto índice de contagios que presenta Puerto Montt, lo que afecta directamente a Chiloé. Ello, pese al llamado a barajar esta oportunidad.

De acuerdo al presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, David Barría, hay que reaccionar con prudencia con este tema.

"Estamos escuchando a la Autoridad Sanitaria. Sabemos que los casos (coronavirus) en la comuna están controlados y el desconfinamiento sería una muy buena noticia si se enmarca dentro de las normas sanitarias correspondientes. Nuestro comercio se encuentra frágil y el turismo está en una situación desastrosa", expuso el dirigente.

Con cautela, manifestó la fuente, debe ser considerada esta opción. "Para nosotros sería beneficioso abrir un poco y empezar a atender, ya que el comerciante, la gente de los restoranes, está desesperada, ya no puede más con los arriendos, las patentes. Sería beneficiosos si se puede hacer un piloto de esto", aclaró, sumando que "hacemos un llamado a la autoridad a controlar estos focos identificados y mantener el control, para así tener un desconfinamiento sin brotes ni sorpresas", dijo.

Por su parte, la seremi de Salud, Scarlett Molt, confirmó ayer que no han recibido una solicitud formal para tratar este tema.

"Entendemos que pasan días complejos diferentes rubros como el turismo y el comercio, pero todavía no tenemos una evaluación de puntos específicos de planes de desconfinamiento", aclaró la personera.

Asimismo, la funcionaria explicó que para llegar a esta opción hay que analizar en profundidad todos los datos. "Hay que ver como actúan las regiones vecinas donde las medidas han sido tomadas con un poco de rechazo, son medidas que deben estar muy bien estudiadas y deben estar en paralelo a medidas de precaución", acotó.

Eso sí, la representante del Minsal fue clara en señalar que están preocupados del "equilibrio" ante cualquier determinación, recalcando que ante el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe "la salud pública es la prioridad".

Bajo ese contexto, Molt añadió que pese a no cerrarse ante estas acciones en la zona priman las disposiciones de contención. "Por eso tenemos el cordón sanitario en Chiloé y las aduanas... en el corto plazo no vemos medidas de desconfinamiento", sostuvo.

Rechazo

En tanto, el alcalde Ancud, Carlos Gómez (indep.) fue tajante en oponerse a esta alternativa, más con los recientes tres casos positivos que llevaron a la comuna a totalizar 100 contagiados en pandemia.

"Con esto mucho menos aceptar una reapertura, sabiendo además que Puerto Montt tiene alto porcentaje de infecciones diarias (36 reportadas ayer y 996 en total) y mucha gente de esa comuna se relaciona con la comunidad de Ancud", expresó el edil, ejemplificando con los últimos positivos de una mujer y su hijito, quienes enfermaron por el contacto cercano con el padre de familia, contagiado en la capital regional.

Preocupados

Julio Candia, presidente de Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, ve lejana una reapertura en la región. "Este tipo de declaraciones llevan a tener falsas expectativas, en especial en el turismo, que son los más afectados y preocupados para contar con financiamiento para poder partir", acotó, sumando que pese a este complejo escenario unos dueños de cabañas están teniendo reservas, primordialmente de empresas desde septiembre. "Por el momento no se puede hablar de un desconfinamiento, solo hay que ver a Puerto Montt con todos sus casos. Algo que nos afecta, ya que si existiera reapertura sería regional", expuso.

Curaco: segunda comuna en incidencia en la región

E-mail Compartir

En su reporte de ayer, la seremi de Salud, Scarlett Molt, informó que Curaco de Vélez es la segunda comuna de la región con mayor incidencia de casos confirmados covid. Con sus 18 contagios, alcanza una tasa de 442,70 por 100 mil habitantes, siendo solamente superada por San Juan de la Costa, con 536,72.

Las personera entregó cifras del comportamiento epidemiológico de la pandemia, con antecedentes analizados al 13 de julio, detallando que existe un total de 2.397 casos en la zona, de los cuales 1.146 eran mujeres, equivalente a un 47,8% mientras que los hombres correspondían a un 52,2%.

En la variable de edades, el rango de contagios varía entre pacientes de 17 días y 98 años, siendo la predominancia entre los 25-29 años. "Esto es relevante ya que son los grupos que más ha costado detectar a través de la pesquisa activa", comentó la autoridad regional.

Sobre los casos activos al lunes, es decir, los que pueden ser contagiantes del covid-19, Molt reportó que la tasa más alta se encuentra en Chaitén, con 179,28 por 100.000 habitantes. En quinto lugar está la comuna curacana con 98,38 por 100 mil habitantes.

Además, la funcionaria reportó 54 cuadros nuevos de coronavirus en la región. Un balance sin contagios oficiales para Chiloé, por lo que no se incluyeron los tres últimos ratificados en Ancud por el propio alcalde Carlos Gómez. Con estos, la provincia alcanza los 157 infectados.

Dan de alta al último internado con coronavirus

E-mail Compartir

Con el alta de un vecino de la comuna de Ancud de 60 años desde el Hospital Augusto Riffart de Castro, desde la tarde de ayer no existían pacientes internados en los recintos sanitarios de la provincia con el nuevo coronavirus.

El isleño domiciliado en el sector rural de Catrumán era el único que permanecía en cama UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) del establecimiento de la capital chilota.

Así lo explicó el encargado de la Sala Covid del Augusto Riffart, el médico Julio Morales, recalcando que "el paciente es hipertenso e ingresó el 16 de junio y estuvo hospitalizado hasta hoy (ayer). Permanecía en la UTI, también estuvo conectado a ventilación mecánica por 16 días".

El profesional enfatizó que "el trabajo realizado no fue tan largo como el de mujer de 80 años dada de alta antes (lunes), pero sí muy laborioso entre todo el equipo, requiriendo mucho desde la parte de rehabilitación, la kinésica".