Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

A fin de mes parte la producción del primer respirador chileno

De 35 prototipos de ventiladores mecánicos diseñados en el país, hay dos proyectos avanzados y uno espera la llegada de insumos para fabricarlo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Una carrera contrarreloj inició hace dos meses la comunidad científica nacional para lograr crear respiradores mecánicos hechos en Chile, a fin de colaborar con una red asistencial apremiada en los peores momentos de la pandemia. Y tras semanas de trabajos, la meta está ad portas de ser alcanzada.

De los 35 prototipos de equipos que fueron pensados en el país, y que fueron aunadas en la campaña "Un respiro para Chile", que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), ya hay dos proyectos que están en su fase final, casi listos para comenzar a producir los primeros ventiladores criollos para los hospitales.

El más avanzado es un modelo diseñado en conjunto entre la Universidad de Concepción y la empresa estatal Asmar (Astilleros y Maestranzas de la Armada), que la semana pasada concluyó sus pruebas en humanos y está a la espera de la llegada de insumos importados que permitan su fabricación en cantidades.

Para llegar a este estado, el prototipo debió pasar un largo camino. Primero fue sometido a pruebas de funcionamiento continuo por varios días en la Universidad de Valparaíso para obtener su validación técnica, luego a fines de mayo la Universidad Católica lo probó en animales y a mediados de junio el Hospital J. J. Aguirre de la Universidad de Chile lo testeó en humanos. Su última etapa incluyó correcciones y nuevas pruebas clínicas en el Hospital Regional de Concepción, totalizando más de 60 horas de ventilación en pacientes.

"Ha sido complejo, porque se trabaja en un equipo de soporte vital y se deben evitar errores. Hay una presión con el tiempo, pero, además, una presión social", comentó Pablo Aqueveque, académico de la 'U' penquista que lidera el equipo de profesionales abocados al proyecto.

Trabajar contra el tiempo es algo que ya habían vivido los expertos de Asmar, firma astillera encargada de construir y reparar los buques de la Armada y que el 2010 lideró la construcción de la cápsula Fénix, con la que se rescató a los 33 mineros de la mina San José.

"Empleamos nuestras capacidades industriales, tecnológicas y técnicas del ámbito de la defensa en beneficio de nuestro entorno civil", destacó su director, el contraalmirante Luis Kohler.

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, afirmó que si todo anda bien se espera que en la última semana de julio el equipo comience a producir cerca de 25 ventiladores semanales. "Estamos a unas pocas semanas de que se pueda hacer entrega de los primeros ventiladores fabricados en Chile", comentó, valorando que el desarrollo se haya logrado "en un tiempo récord".

Los otros promisorios

Otra iniciativa que está en su fase final es el modelo desarrollado en la RM por la empresa de tecnología DTS junto con la Fábrica y Maestranzas del Ejército (Famae) y la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), ambas estatales.

Su propuesta de ventilador, llamado "Neyün", está en pruebas clínicas en el Hospital Clínico de la U. de Chile, y de recibir su aprobación quedaría listo también para producción a escala, pues en su caso ya cuentan con los insumos necesarios.

Este respirador capitalino y su símil penquista fueron dos de las cinco iniciativas que en abril fueron priorizadas por el comité experto de la campaña de ventiladores para agilizar su validación técnica, un proceso que también tiene prototipos en desarrollo en Valparaíso, Valdivia y Puerto Varas.

En la capital de Los Ríos la idea es liderada por la Universidad Austral, mientras que el proyecto puertovarino lo está haciendo la empresa de oxigenación Keepex y en la región porteña lo encabeza la Universidad Técnica Federico Santa María. A ellos luego se sumaron iniciativas propias de casas de estudios, como de la Universidad de Chile, la PUC y la Usach.

"La experiencia nos ha demostrado que en Chile existen capacidades reales para desarrollar y producir tecnología de manera colaborativa y eficiente", calificó Alan García, director de Sofofa Hub.

"Ha sido complejo, porque se trabaja en un equipo de soporte vital y se deben evitar errores".

Pablo Aqueveque, académico, de la U. de Concepción.

10 autos emboscaron a 2 camiones con cigarros

E-mail Compartir

Gracia a sus gritos y golpes de desesperación se encontró ayer a una persona encerrada en el container de un camión en San Bernardo, Región Metropolitana. Así lograron dar con el chofer de uno de las máquinas de la empresa British American Tobacco Chile que fue abordado y asaltado por 20 personas en 10 vehículos aproximadamente, robando 200 millones de pesos en mercancía.

Dos vehículos de la compañía, con una carga de 2.000 cajas que contenían 50 cartones de cigarrillos, se trasladaban desde Casablanca, pasando por Santiago hacia el sur del país. Pero su recorrido fue interrumpido en la esquina de General Velásquez con Américo Vespucio, cuando 20 sujetos interceptaron a uno de los camiones e intimidaron al chofer, para llevarse el cargamento.

"En el robo fue retenido el chofer y fue hallado en San Bernardo. El conductor está bien y en el transcurso del delito fueron lesionados los escoltas de estos camiones, no de gravedad, pero sí con golpes", dijo el subprefecto de la Policía de Investigaciones (PDI), Luis Salazar.

Uno de los afectados aseveró que los asaltantes fueron "educados" y portaban mascarillas.

Según la policía, los sujetos contaban con armas cortas y desde los automóviles lanzaron miguelitos en el camino para poder frenar a los camiones.

Pero, ¿por qué apareció en San Bernardo el camión robado con el chofer en su interior? Era en esa comuna donde hace varios días los protagonistas del robo arrendaron un sitio e instalaron una especie de carpa con una malla. Allí, según la policía, tenían un segundo camión para poder hacer el intercambio de la mercancía, la cual no alcanzó a ser traspasada en su totalidad.

Quienes administraban ese lugar mostraron extrañeza por esa carpa. "Nos dijeron que la armaron porque son viajeros", contó una de las dueñas del sitio a T13.cl. "A las 6 de la mañana se levantó mi marido a mirar temprano porque sintió que gritaban y golpeaban adentro. Ahí encontró a una persona", relató la mujer sobre cómo encontraron al chofer dentro del camión.

"Me encuentro bien", fueron las únicas palabras que emitió el hombre minutos más tarde.

fiscalía

La Fiscalía Metropolitana Occidente informó que en la zona han subido un 227% los asaltos a camiones con cigarrillos, comparado con el año pasado.

El fiscal Sergio Soto informó que se decretó "como foco investigativo precisamente este tipo de delito principalmente por la mayor frecuencia de su ocurrencia, pero también por la gran cantidad de violencia que se ejerce".