Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Senador Durana (UDI): si el Gobierno no mejora plan podría apoyar 10%

Ministro de Hacienda criticó una vez más el proyecto de retiro del 10% de las AFP y dijo que cerca de la mitad de los cotizantes podrían sacar todo su saldo de las aseguradoras.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

La reforma constitucional que aprueba el retiro del 10% de los ahorros en las AFP para enfrentar la crisis comenzó ayer su trámite en la Comisión de Constitución del Senado, que espera ponerla en sala para su votación la próxima semana. Uno de sus miembros, el legislador de la UDI José Durana, adelantó que podría respaldarla si el Gobierno no mejora la propuesta para la clase media que presentó el martes.

"Tenemos que buscar una fórmula que compita con el retiro del 10%", sostuvo a radio Cooperativa. El día anterior, el senador de RN Francisco Chahuán había expresado algo similar.

En la víspera de la votación en la Cámara Baja, el Gobierno prometió repactaciones hipotecarias y de contribuciones, créditos estudiantiles, un subsidio al arriendo, un préstamo sin intereses por 1,9 millones de pesos y un bono de 500 mil para quienes antes de la crisis ganaban entre ese monto y un millón y medio de pesos, y que se redujo en un tercio a causa de la pandemia. Según Hacienda, esto beneficiaría a 840 mil trabajadores.

"Si no hay ningún cambio al momento de la votación, obviamente que estoy inclinándome a votar a favor de las personas", añadió Durana. Con el respaldo de la oposición comprometido, la reforma necesita solo dos votos oficialistas para su aprobación.

El gremialista calificó que esta discusión no debía tomarse por posiciones "ideológicas", pues en el debate particular podría restarse a personas que no hayan perdido el empleo o no han sufrido caídas en sus ingresos.

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, defendió en cambio que se sancione a quienes aprueben el proyecto. "Esto es muy grave", advirtió a radio Pauta.

Mientras, Francisco Chahuán emplazó al Gobierno: "Se le acabó el tiempo de negociación al ministro (de Hacienda) Ignacio Briones (...). Si no llega el martes con una mejor propuesta, no dio el ancho".

En la Comisión de Constitución, el secretario de Estado fustigó la reforma y pidió que se deje de hablar del "10%", pues aseguró que un 27% de los afiliados van a poder retirar todos sus fondos. Esto es algo que el proyecto permite para quienes tengan menos de un millón de pesos.

"Y el ciudadano promedio va a retirar el 44% de su saldo (...), entonces hablar del 10% es equívoco", afirmó.

Briones añadió que, de aprobarse, para complementar el Pilar Solidario el fisco debería aportar US$3.520 millones, y resaltó que por el no cobro de impuestos se dejarán de recibir US$760 millones.

El senador Pedro Araya (indep.) le respondió que sus cálculos estaban basados en que todos los trabajadores de rentas altas sacarían los 4,3 millones de límites autorizados para llevarlos a cuentas de Ahorro Previsional Voluntario (APV). Por eso propuso presentar un proyecto que lo impida.

2 votos de Chile Vamos bastarían para que el Senado apruebe el retiro parcial de la AFP.

Cambio de conteo transparenta mil fallecimientos más por covid

E-mail Compartir

El coronavirus le costó la vida a 98 personas en las últimas horas, según informó ayer el Ministerio de Salud. Con ello, la cifra oficial llegó a 8.347 personas en lo que va de pandemia.

El dato entregado es 1.057 pacientes más que lo reportado el jueves y se explica porque dejó de utilizarse como criterio las defunciones inscritas en el Registro Civil con un examen de PCR positivo. En cambio, hora se utilizan los antecedentes del Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (Minsal), que se nutre de muchas más fuentes y tiene la capacidad hasta de llamar a los médicos tratantes para identificar las causales de muertes.

"Nos llena de orgullo que cada vez somos más capaces de caracterizar la pandemia en su conjunto", dijo el jefe de Epidemiología, Rafael Araos.

El ministerio insistió en que el coronavirus mantiene la caída a nivel nacional -ayer se reportaron 2.840 casos nuevos- y defendió el proceso de desescalada iniciado en las regiones de Los Ríos y Aysén, a pesar de que registraron un aumento de contagios esta semana, de 17 y ocho, respectivamente.

El ministro Enrique Paris calificó que en ambos casos la identificación de los infectados, sus contactos estrechos y el aislamiento ha sido "absoluto", por lo que aseguró que la trazabilidad está funcionando.

Para avanzar en el proceso de desescalada en el país, el titular del Minsal se reunió por Zoom con más de 300 alcaldes del país.