Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Vacuna de laboratorio chino se probará en Chile a partir de dos semanas más

La empresa Sinovac realizará estudios junto a la Universidad Católica, en 3.000 voluntarios.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, confirmó ayer que en agosto comenzará el reclutamiento de voluntarios para probar una vacuna de origen chino contra el coronavirus, cuyos efectos en Chile serán evaluados por académicos de varias universidades y centros clínicos.

"Queremos garantizar el suministro oportuno y equitativo de una vacuna que sea segura y efectiva gracias al talento, la capacidad y experiencia de nuestra comunidad científica en la realización de ensayos clínicos colaborativos", afirmó el titular de Ciencia al confirmar ayer que en agosto se iniciarán las pruebas del antídoto contra el covid-19 en el país.

El secretario de Estado explicó que la medida obedece a la búsqueda de alianzas internacionales para realizar estudios clínicos de fase III, los que entregan garantías de seguridad tras haber aprobado las etapas I y II, y que están destinados a probar la efectividad de la vacuna.

El Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile señala en su página web que la fase III del desarrollo de vacunas pretende "evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades, e involucran una mayor cantidad de voluntarios que participan en un estudio multicéntrico adecuadamente controlado".

Couve detalló que los ensayos serán evaluados por académicos de varias universidades junto a profesionales de centros médicos, quienes deberán reclutar voluntarios para la inoculación, monitorear las reacciones ante el fármaco, y "ejecutar estos ensayos clínicos para hacer la investigación y desarrollo de una potencial vacuna en nuestro país", agregó La Moneda.

Para las pruebas se necesitarán alrededor de 3.000 voluntarios, los que serán llamados por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) "según los criterios de admisibilidad", dijo el ministro, en un proceso que será dado a conocer próximamente.

"10 millones de dosis"

El acuerdo inicial fue firmado por la citada casa de estudios y la empresa Sinovac, quienes ejecutarán ensayos durante agosto y septiembre. "Esto conlleva una negociación de un suministro preferente de vacunas en el caso de que esta vacuna sea exitosa, de 10 millones de dosis en el primer año y podrían llegar hasta 60 millones de dosis en el curso de tres años", enfatizó el ministro.

En paralelo, "también tenemos otros (laboratorios) candidatos que estamos evaluando", añadió el biólogo, en consideración a las vacunas propuestas por CanSino, AstraZeneca y la Universidad de Oxford, Moderna, Sinopharm, Janssen, entre otras firmas.

La epidemióloga de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, María Paz Bertoglia, se refirió al anuncio gubernamental en su cuenta de Twitter: "Participar en ensayos clínicos de vacunas covid-19 es positivo pues significa tener nuestros datos en los resultados. No debiera significar ventajas al adquirirla, pues Chile debiera apoyar esfuerzos regionales de compras centralizadas para abaratar costos y asegurar coberturas".

III es la etapa de los estudios clínicos en que se realizan pruebas en humanos.

Alerta por récord de contagios y rebrotes a lo largo del planeta

E-mail Compartir

La normalidad aún se ve lejana cuando el número de casos confirmados de coronavirus en todo el mundo superó ayer los 14 millones, con más de 600.000 decesos, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins, un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un nuevo récord diario de infecciones, con más de 237.000 personas contagiadas.

Los expertos creen que la cifra global real de contagiados y fallecidos por el covid-19 es mucho mayor debido a una serie de factores, incluyendo el acceso limitado a las pruebas diagnósticas. Estados Unidos, Brasil e India encabezan la lista de naciones con más casos. India superó el millón de infecciones confirmadas el viernes y en Brasil se superaron los dos millones de contagios, con 76.000 muertos, el jueves. Y a medida que los países tratan de mitigar los confinamientos, se producen nuevos brotes.

Tres países latinoamericanos están dentro de los países más afectados del planeta por la crisis de salud: Perú, México y Chile, en los puestos sexto, séptimo y octavo, respectivamente.

El número de casos confirmados en un nuevo brote de covid-19 en el extremo occidental de China subió a 17 personas.

La Comisión Nacional de Salud comunicó ayer que en 24 horas se identificaron 16 nuevos casos de coronavirus en la región de Xinjiang, además del primero que lo contrajo. El brote en la ciudad de Urumqi fue el último en aparecer luego de que China contuvo en gran medida la propagación doméstica del virus en marzo. El mayor rebrote fue el que infectó recientemente a más de 330 personas en Beijing, la capital.

En Tokio la situación también levantó alertas, puesto que ayer se confirmó la existencia de al menos 290 nuevos contagios de covid-19, según el Gobierno Metropolitano de Tokio, lo que supone el tercer día consecutivo en que la capital de Japón reporta más de 280 nuevos casos diarios.

España, por su parte, volvió a endurecer las medidas para intentar frenar los nuevos rebrotes en las regiones de Aragón y Cataluña, con especial énfasis en Barcelona, donde ayer iniciaron 15 días de medidas restrictivas que incluye no salir de casa si no es "estrictamente" necesario, no reunirse con más de diez personas y reducir el aforo de bares y restaurantes al 50%.

Mientras tanto, en Francia, las playas del río Sena, en París, volvieron a abrir con ciertas restricciones en el aforo y el uso de mascarilla. Sin embargo, en el sur del país se vio a cientos de visitantes sin ninguna protección. Desde mañana, además, será obligatorio el uso de mascarillas en espacios públicos cerrados, incluidos bancos, tiendas y supermercados.