Secciones

El desconfinamiento partirá con cuarentenas el fin de semana

Gobierno detalló las etapas de su estrategia "Paso a Paso", la que flexibilizará las normas si se cumplen ciertos índices.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

"Estas cinco semanas de mejoría nos permiten empezar una nueva etapa". Con esas palabras el Presidente Sebastián Piñera presentó ayer el plan de desconfinamiento pensado para las comunas que vayan reduciendo la presencia del covid-19.

La estrategia, denominada "Paso a Paso", contempla cinco etapas que deben ir superando las ciudades para pasar de un estado de encierro extremo hasta llegar a un estado de libertad que permita la libre circulación, aunque manteniendo medidas de autocuidado.

El plan establece que cuando se pueda levantar las cuarentenas en algunas de las 65 comunas que están confinadas, estas pasarán a una etapa de "transición" que bajará levemente las restricciones buscando una vuelta paulatina a las interacciones entre personas. Para ello se levantará la cuarentena entre lunes y viernes, manteniéndola los fines de semana y festivos para limitar las reuniones recreacionales, mientras que el toque de queda regirá como siempre. Las juntas no podrán exceder las 10 personas, utilizando elementos de protección sanitaria.

Para avanzar ese "paso", la región debe tener menos del 90% de ocupación de camas UCI, tres semanas de baja de casos nuevos, positividad menor al 15% y una trazabilidad de al menos el 80%.

"Los movimientos serán en base a criterios objetivos y responden a recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y del consejo asesor", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

Luego de la transición se prevé la etapa de "preparación", en la que se levantará por completo la cuarentena. Se mantendrán las 22 restricciones que rigen a nivel nacional, como el cierre de pubs, restaurantes y discos. Los parques y malls podrán abrir, pues su cierre fue voluntario.

En caso de alcanzar mejores índices sanitarios, como lograr una positividad regional del 5%, las localidades avanzarán a la "apertura inicial", que permite abrir locales de bajo riesgo de contagio, como los restaurantes, e iniciar el retorno gradual a clases presenciales. En esta etapa están Los Ríos y Los Lagos.

Si siguen mejorando sus estándares llegarán a la "apertura avanzada", en la que sube la capacidad de los locales comerciales y se permite la apertura de más recintos (ver tabla).

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, precisó que la apertura gradual será siempre bajo un "modo covid", que implica mantener las medidas de autocuidado por varios meses.

Alcaldes de comunas confinadas valoraron que se trasparentaran criterios de apertura, pero mostraron reparos por la trazabilidad que se está logrando. Daza afirmó que Tarapacá, Coquimbo y Valparaíso son las regiones que peor andan en el seguimiento de casos, y que esta semana se verían mejoras por el debut de la nueva plataforma centralizada de trazabilidad.

los 5 pasos

E-mail Compartir

Cuarentena

Movilidad limitada al máximo para disminuir la interacción y propagación del virus. Solo funcionan actividades esenciales. Hoy la medida rige en 65 comunas.


Transición

Disminuye grado de confinamiento permitiendo el libre desplazamiento de lunes a viernes. Reuniones con un máximo de 10 personas.


Preparación

Se levanta por completo la cuarentena liberando el desplazamiento. Demás normas siguen vigentes, como el cierre de restaurantes, pubs y cines.


Apertura inicial

Se retoman actividades de menor riesgo de contagio, como restaurantes, cines y teatros al 25% de aforo. Retorno gradual a clases presenciales.


Apertura avanzada

Locales reabiertos aumentan su aforo al 75% y se suman otros como pubs y gimnasios al 50%. Se permiten eventos de 150 personas.

Ossandón aprobará el retiro del 10% y prende alarmas oficialistas

E-mail Compartir

Con licencia médica desde su casa, y tras haber pasado algunos días internado por complicaciones de su coronavirus, el senador de RN Manuel José Ossandón informó ayer a través de un escrito que apoyará el proyecto de ley que busca entregar a los chilenos el 10% de sus fondos recaudados en la AFP para estados de catástrofe.

"Cuando enfrentamos situaciones como las actuales, solo queda ponerse del lado de los que requieren el apoyo del país por el que se jugaron toda una vida. Hoy no es la prioridad defender ningún interés personal o de grupos en especial: es el momento de las personas, de las familias. Por esta razón, mi voto con plena convicción en el Senado será a favor del retiro del 10%", anunció el parlamentario sobre la discusión que comenzará esta semana en la Cámara Alta tras la aprobación la semana pasada en la de diputados.

Con esto, la intención del oficialismo de frenar el proyecto de ley se ve aún más complicada, tras el anuncio del senador de la UDI Iván Moreira y el de RN Juan Castro.

Para que la iniciativa avance en su aprobación se necesitan 26 votos a favor, lo que se lograría que la oposición votando en bloque, más los tres senadores oficialistas que respaldarían el proyecto.