Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal enseña cómo será la vida sin confinamientos

El Gobierno lanzó guía de autocuidado para cuando las comunas vayan volviendo a sus rutinas. Entre las más sorprendentes destacan no usar lentes 3D en cines, evitar el agua bendita de iglesias y no usar bancas en plazas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

"Vamos a tener que aprender a vivir en el 'modo covid'". Así se refería el domingo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al estilo de vida que se verá en el país una vez que se avance en el plan de desconfinamiento anunciado por el Gobierno, el cual tiene como pilar fortalecer las acciones de autocuidado frente al covid-19 a medida que se van flexibilizando las restricciones.

Para ello, ayer el Ministerio de Salud publicó una guía que agrupa 133 recomendaciones para prevenir contagios cuando cesen las cuarentenas y se retomen las actividades cotidianas.

En 29 páginas, el manual aborda medidas que se pueden tomar tanto dentro del hogar como en el lugar de trabajo, en espacios públicos y en diversos recintos comerciales. En todos, el énfasis está puesto en una continua desinfección de manos y de los implementos que se tocarán, además de mantener el distanciamiento social.

Pero también hay algunos llamados más específicos. Entre ellos destaca el consejo de no compartir útiles escolares y la colación en los establecimientos educacionales; evitar ocupar los dispensadores de sal y aceite en los restaurantes; no aceptar lentes 3D o audífonos que entregan los cines, y evitar tocar el agua bendita o besar las figuras religiosas de las iglesias.

Rodrigo Cruz, infectólogo de la Universidad de Valparaíso, explicó que esas acciones comparten un mismo riesgo: son una "fuente común" de contagios al ser elementos que pueden haber sido usados por infectados. "Hay que evitar utilizar objetos que han entrado en contacto con varias personas, para tratar de minimizar la transmisión de este virus", enfatizó.

Por la misma condición la guía sugiere no usar los casilleros de recintos deportivos, espacios en los que además aconseja no entrar a camarines y no usar las duchas. El llamado es a bañarse en la casa y lavar la ropa utilizada.

Otros locales que aborda el manual son los centros comerciales, donde se aconseja evitar las horas punta y planificar los trámites y compras para estar en el lugar el menor tiempo posible.

Lo anterior pese a que el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó ayer en radio Cooperativa que ve "bastante difícil y riesgoso" reabrir los malls, pues la gente "no guarda distanciamiento físico" en estas instalaciones.

¿y al aire libre?

En los espacios abiertos se sugiere no usar las bancas, juegos infantiles y máquinas de ejercicio de las plazas, así como también evitar llamar por teléfonos públicos en las zonas que aún los tienen y no tomar agua de los bebederos.

En las ferias se aconseja no consumir muestras de alimentos; en el transporte público se llama a usar alcohol gel tras tocar los pasamanos, y siempre que se salga de casa se sugiere llevar el pelo largo tomado o amarrado. Cruz enfatiza que al estar suelto puede rozar superficies contaminadas y transportar el virus.

Sobre las reuniones sociales, se llama a priorizar encuentros en el aire libre, pero si es en recintos cerrados deben tener buena ventilación. Si hay niños, se aconseja que no compartan juguetes.

El documento incluye consejos sanitarios al momento de cocinar o al volver a casa, como sacarse la ropa y colocarla en una zona aislada.

La guía completa está en www.minsal.cl.

133 recomendaciones incluye la guía de cuidado en casa, calle y comercios. Está en Minsal.cl.

Reapertura capitalina tomará mejoras por bloques de comunas

E-mail Compartir

Con un énfasis en las particularidades sociales de la Región Metropolitana, el Ministerio de Salud ahondó ayer sobre cómo será el desconfinamiento en la zona más golpeada por la pandemia del covid-19.

Según dijeron las autoridades, en la capital no se medirá el avance del plan "Paso a Paso" con los indicadores regionales ni con los de comunas específicas, sino que se cuantificarán las mejoras sanitarias respecto a las cifras epidemiológicas de bloques de comunas, debido a la alta movilidad entre zonas aledañas.

A nivel regional hoy la RM cumple los criterios para salir de la fase de cuarentena y pasar a la "transición", pues cuenta con una ocupación de camas UCI del 88%, cuatro semanas de bajas de casos, un índice RE de 0,83 y una positividad del 11,2%.

Además, según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, la trazabilidad alcanza el 80 por ciento, datos que aún no son públicos. Sin embargo, en la cartera afirmaron que estas cifras regionales ocultan zonas con peores índices.

Mirando a futuro, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, señaló que la Región Metropolitana debe llegar a 150 casos activos para alcanzar el mayor nivel de desconfinamiento.

Ayer había 9.602 pacientes con esa condición en la RM.