Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Vacunas contra el covid-19 avanzan en su inmunidad

La Universidad de Oxford en Inglaterra y un laboratorio chino publicaron sus avances. La asiática se probará en Chile.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

En abril de este año, la Universidad de Oxford reclutó a 1.000 personas para probar su proyecto de vacuna contra el nuevo coronavirus. Tres meses después publicó sus primeros resultados y afirmó que produjo una respuesta inmune dual en personas de entre 18 y 55 años al menos dos meses después de recibir la dosis.

"Estamos observando una buena respuesta inmunológica casi en todos. Lo que esta vacuna hace particularmente bien es detonar ambas ramas del sistema inmune", afirmó el médico Adrian Hill, director del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, cuyo informe fue publicado en la revista Lancet.

El especialista explicó que se observó la producción de anticuerpos neutralizantes, moléculas que son cruciales para bloquear el contagio y que además la vacuna tiene una reacción en los linfocitos T del organismo, células que ayudarían a combatir el virus SARS-CoV-2.

La inmunización experimental, que fue entregada a la mitad de los participantes del estudio, causó efectos secundarios leves como fiebre, escalofríos y dolor muscular con mayor frecuencia en las personas que han recibido una vacuna contra la meningitis.

Hill informó además que actualmente se están realizando pruebas más extensas para evaluar la efectividad de la vacuna, que involucran a cerca de 10.000 personas en Reino Unido y voluntarios en Sudáfrica y Brasil. Otra prueba grande está programada para iniciar próximamente en Estados Unidos, en la que participarán 30.000 personas.

Sobre la durabilidad de la protección de esta vacuna, el autor principal del estudio, Andrew Pollard, de la Universidad de Oxford, mencionó que ahora se espera que "el sistema inmune recuerde al virus, de modo que nuestra vacuna provea protección por un período extendido". Aunque agregó que se necesitan más investigaciones.

Aegurados

Los avances fueron celebrados por el primer ministro británico, Boris Johnson, quien a través de un mensaje en Twitter aseguró que estos hallazgos constituyen "una noticia muy positiva" y elogió a los "brillantes y pioneros científicos e investigadores de la Universidad de Oxford".

"No hay garantías, aún no estamos ahí y serán necesarios más ensayos, pero esto es un paso importante en la dirección correcta", subrayó el líder conservador, quien estuvo tres días en cuidados intensivos contagiado de covid-19 en mayo de este año.

En tanto, el Gobierno británico anunció que ya cerró un acuerdo con las farmacéuticas BioNtech, Pfizer y Valneva para abastecerse de 90 millones de dosis de una posible vacuna, lo que se suma al acuerdo de 100 millones de dosis con la Universidad de Oxford que desarrolla su prueba junto a la empresa AstraZeneca.

Según datos del 2019, el Reino Unido tiene 66,65 millones de habitantes, sin embargo, aún no está claro cuántas dosis podría necesitar una persona para estar completamente inmune al nuevo coronavirus.

Pruebas en militares

Otro proyecto de vacuna que entregó buenos resultados fue el que se desarrolla en China, específicamente por CanSino Biologics Inc. y la unidad de investigación militar de ese país. Publicado en la misma revista Lancet se demostró inducir una respuesta inmunológica en la mayoría de los receptores.

La candidata de CanSino, llamada Ad5-nCOV, se está preparando para ensayos en etapas avanzadas, junto con proyectos que involucran a Moderna Inc, BioNTech e Inovio Pharmaceuticals Inc.

Y según se informó, y a diferencia de lo que ocurre habitualmente con estos procesos científicos, se dio una luz verde para que se use en el ejército de China.

Paralelamente se realizará una nueva prueba en un gran tamaño, con alrededor de 500 voluntarios, según comunicaron los autores del estudio en Lancet.

De acuerdo a las autoridades chilenas, esta es una de las vacunas que se desarrollan que podrían probarse en Chile, además de Rusia, Brasil y Arabia Saudita en su fase III.

En Chile actualmente ya se firmó un acuerdo con el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) de la Pontificia Universidad Católica (PUC), cuyo rector, Ignacio Sánchez, apuntó la semana pasada que si su entidad recibe US$4 millones del Gobierno puede iniciar "ahora mismo" el protocolo para inocular a personas, a fin de contar con dosis a partir de diciembre.

A su vez, el lunes el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, en conversación con Radio Infinita informó que esta no es la única opción de probar vacunas en Chile, pues también hay conversaciones con el proyecto de CanSino Biologics (China), con AstroZeneca y Oxford y Moderna que se desarrolla en Estados Unidos y que ha tenido grandes avances en el último tiempo.

La cautela de la oms

El titular de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó que los avances se trataban de "buenas noticias", pero advirtió que "falta mucho camino por recorrer".

"Ahora necesitamos establecer pruebas a mayor escala en el mundo real", aseveró Michael Ryan en una conferencia de prensa en Ginebra. "Pero es bueno ver más datos y avanzar", agregó.

"Lo que esta vacuna hace particularmente bien es detonar ambas ramas del sistema inmune".

Adrian Hill, director del, Instituto Jenner de Oxford.