Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Toma de Conadi terminó con siete detenidos en desalojo

La noche del lunes se produjo la desocupación de las oficinas en Castro, las que fueron ocupadas por representantes de comunidades de Chonchi.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con las medidas cautelares de prohibición de acercarse a la oficina de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Castro, así como a su encargada provincial, quedaron las siete personas que fueron detenidas las noche del lunes en el desalojo del recinto tras una toma pacífica que habían iniciado comunidades chonchinas.

Pese a que durante el día (lunes) las personas que ingresaron a la repartición de calle Eleuterio Ramírez sostuvieron conversaciones con los directores nacional y regional del organismo para buscar llegar a acuerdos, en uno de los temas no hubo avance: la salida de la encargada de la oficina de enlace, Claudia Unicahuín.

Así lo explicó Karla Guaquín, werkén del lof Huicha-Pucatué, indicando que "la Unión de Asociaciones y Comunidades Williche de Chonchi decimos tomarnos la oficina en Castro por demandas que no estaban resueltas hace 9 meses".

La dirigenta chonchina también comentó que "hubo varias conversaciones en las que se logró avanzar en varios de los puntos, pero estábamos topando en la salida de la encargada de la oficina. Eso es importante porque ella no puede andar tratando mal a la gente, es por un tema de principios y valores".

Del mismo modo, la werkén recordó que "no se llegó a ninguna solución y cuando eran 10 para las 10 (lunes) hace ingreso Carabineros procediendo al desalojo de la gente que estaba ahí. Hubo 7 detenidos, cuatro hombres y tres mujeres, todos mayores de edad".

Por los delitos de usurpación y daños simples fueron formalizadas las personas que resultaron detenidas, pero, según la vocera, ellos no dañaron las dependencias de la Conadi en Castro.

"Como organizaciones nuestro objetivo jamás fue eso, nosotros no íbamos a dañar algo que nos sirve a todos, nosotros nos planteamos dialogar en forma pacífica", enfatizó.

De manera virtual se realizó ayer la audiencia de control de la detención y formalización de los comuneros aprehendidos en el desalojo.

En este sentido, el fiscal Luis Barría sostuvo que "por instrucción del director nacional de esta institución, personal de Carabineros ingresa hasta las mismas, sorprendiendo a estas personas que habrían causado daños al interior de estas oficinas, por lo cual se procedió a su detención por los delitos de usurpación y daños".

Junto con ello, el abogado relató que "pasaron al control de detención que fue ajustada a derecho, según estableció la jueza de Garantía. Se formalizó a estas 7 personas por el delito de usurpación y daños y quedaron con medidas cautelares de prohibición de acercarse a las oficinas de Conadi en Castro y prohibición de acercarse a la denunciante".

A su vez, el defensor Rodrigo Zamorano afirmó que "nosotros cuestionamos la participación respecto del delito de daños. Mis representados dicen que ellos tienen registros audiovisuales que los daños fueron causados por Carabineros".

Igualmente, el abogado manifestó que "igual cuestionamos el delito de usurpación no violenta porque estimamos que es una manifestación no violenta".

Un plazo de 120 días se estableció para el cierre de la investigación.

Cerrada

Por su parte, desde Conadi se indicó que la oficina en Castro estará cerrada temporalmente por los daños que sufrió la infraestructura y mobiliario tras la toma, lo que se extenderá mientras que se efectúan las reparaciones.

"La Dirección Nacional de Conadi durante varias horas dialogó con los comuneros que mantenían la toma, logrando acuerdos en prácticamente todas sus demandas, pero la medida de fuerza no fue bajada por los comuneros. Siempre el espíritu de esta corporación será propiciar el diálogo y el entendimiento, para buscar el desarrollo de los pueblos originarios de nuestro país", acotó el servicio con sede principal en Temuco.

"Nosotros no íbamos a dañar algo que nos sirve a todos: nosotros nos planteamos dialogar".

Karla Guaquín,, werkén de Huicha-Pucatué.

Puntos

Cuatro son los puntos que plantearon las comunidades que iniciaron la toma: la salid de la encargada de la oficina a nivel provincial; su rechazo al proyecto de ley que busca reconocer al pueblo huilliche como distinto al mapuche; su apoyo a los comuneros que se encuentran en huelga de hambre en las cárceles, y la solicitud de mayores recursos.