Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Antes del covid: las otras pestes y epidemias surgidas en China

En esta extensa y poblada nación del Extremo Oriente han surgido algunas de las pandemias más terribles que han aparecido a la humanidad.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

La República Popular de China es el país más poblado del mundo, con una población de alrededor de 1.400 millones de personas. También es una de las primeras civilizaciones del planeta. Con más de 34.687 especies de animales y plantas es el tercer país con mayor biodiversidad en el orbe, después de Brasil y Colombia. Es el hogar de al menos 551 especies de mamíferos, 1.221 aves, 424 reptiles y 333 anfibios, muchos de los cuales se consumen como alimento.

En el mercado de Wuhan, donde se inició la epidemia de covid-19, se vendía más de un centenar de animales para el consumo humano. Para muchos chinos este tipo de bestias salvajes o exóticas son literalmente "tesoros de las montañas y sabores de los mares".

Una Plaga Apocalíptica

Quizás la pandemia más devastadora que surgió de China fue la peste negra que arrasó Asia, Europa y África a mediados del siglo XIV y cobró entre 75 y 200 millones de vidas. Los tres brotes principales de la peste causada por la bacteria Yersinia pestis, que asolaron el mundo en los siglos VI, XIV y XIX, se originaron en ese país asiático. Se transmitió entre continentes a través de pulgas que portaban las ratas a bordo de los buques mercantes.

La primera pandemia que se conoce fue la "plaga de Justiniano", de esta enfermedad conocida actualmente como peste bubónica, en el año 541, llamada así en honor al regente del imperio Bizancio en ese entonces, quien casi muere por la terrible enfermedad. Esta peste surgió en China y se extendió a Occidente por las importantes relaciones comerciales que mantenían chinos y bizantinos, en las que se intercambiaban bienes y artículos que ya estaban contaminados.

La plaga de Justiniano mató a cuatro millones de personas en el transcurso de dos años, es decir, a un cuarto de la población de aquella época. Afectó gran parte de Europa, Asia y Etiopía. Para muchos historiadores fue la razón por la que Bizancio cayó, ya que la ruina fue tan grande que no pudo soportar el duro golpe cuando el ejército musulmán cargó contra él en el año 634.

Fue la primera aparición histórica de la peste negra, como pasó a llamarse durante la Edad Media. Al retornar desde China la peste bubónica generó terrores místicos y estragos humanos y materiales difíciles de imaginar. Se creyó que se vivían tiempos apocalípticos.

Apareció en 1347, cuando el ejército tártaro, que en ese momento ya estaba infectado, sitió una pequeña ciudad de la costa de Crimea. Sus habitantes huyeron por la guerra y la enfermedad y con ellos se llevaron la peste.

A finales de 1348, la epidemia ya había asolado gran parte de Europa. Allí donde llegaba, traía consigo el horror y el asco, ya que a las personas contagiadas se les formaban bubas o tumores enormes en las zonas de los ganglios, que en poco tiempo se tornaban negras, hasta que se hinchaban tanto que reventaban y supuraban pus. Para el año 1351, la peste negra había arribado a Rusia. Por su causa, murieron más de 40 millones de personas en Europa en tan solo cuatro años.

Durante los siguientes tres siglos hubo rebrotes de la peste negra, pero no tan grandes ni tan cruentos como la ocurrida en tiempos medievales. Sin embargo, reapareció en la provincia de Yunnan, en China, en el año 1855. Se extendió a varios continentes, matando a quince millones de personas, cerca de 12 millones de ellas en China y la India. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia seguía activa hasta 1959, año en que murieron 200 contagiados.

Marmotas infectadas

Entre los años 1910 y 1911 se manifestó la peste de Manchuria que se cree que se originó desde las marmotas infectadas con neumonía bacteriana. Como no había vacuna fue muy mortal, se calcula que mató a unas 60.000 personas. Su tasa de mortalidad fue cercana al cien por ciento. Se evitó su propagación con el uso de mascarillas y cuarentena.

En las últimas décadas nuevas plagas han surgido desde tierras chinas. En febrero de 1957, el virus de la gripe asiática (H2N2) causada por las aves, se detectó en Beijing, desencadenando una pandemia. Se extendió a Hong Kong y a las ciudades costeras de los Estados Unidos en el verano de 1957. Esta peste mató a más de un millón de personas, 116.000 en Estados Unidos y veinte mil en Chile, aunque hay autores que la disminuyen la cifra a entre 5.400 y 8.200 decesos en nuestro país, es decir, ya el covid la habría superado en víctimas fatales.

El brote de la gripe de Hong Kong (H3N2) ocurrió entre 1968 y 1969, matando a un millón de personas en todo el mundo. Se dice que evolucionó a partir de la cepa de influenza H2N2 que provocó la gripe asiática. Ocurrió en dos oleadas, y en la mayoría de los lugares la segunda ola causó más muertes que la primera. El virus H3N2 todavía está en circulación hoy y se considera una cepa de influenza estacional.

Las Últimas

En 1997 apareció la gripe aviar (H7N9) en China. Es una enfermedad zoonótica, que pasa de un animal a un humano, después de la exposición a aves infectadas o ambientes contaminados. Se han reportado infecciones esporádicas anuales fuera de China continental, pero todos los casos han ocurrido entre personas que habían viajado a ese país. Ha habido seis oleadas de la epidemia a lo largo de los años, la última el 2017.

El año 2002 se notificó en Asia una enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus llamado síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Se cree que procede de un virus originado en los murciélagos, que se propagó a otros animales y a los primeros humanos infectados en la provincia de Guangdong, en el sur de China. Esta epidemia afectó a 26 países y afectó a más de ocho mil personas el 2003.

Y, ahora el mundo está aterrorizado frente a una nueva epidemia oriental, el covid-19. Nadie sabe que otras epidemias nos pueden llegar desde esas tierras. Lo que está claro que la mayoría de las pandemias que han surgido de China han sido de naturaleza viral y se han producido como resultado del cruce de especies animales a humanos.

Aún no nos libramos del covid y ya llegan noticias que se ha descubierto un nuevo virus en China, que se transmite del cerdo a los seres humanos. Se ha dicho que la cepa de esta gripe puede convertirse en otra pandemia. El virus es denominado G4 EA H1N1, y puede crecer y multiplicarse en las células que recubren las vías respiratorias. Lo trágico es que ya hay infectados entre los de la industria porcina de ese país.

200 millones de muerte, se estima, dejó la peor pandemia de la historia: la peste negra del siglo XIV.

619 mil 784 decesos de covid contabilizaba hasta ayer la Universidad Johns Hopkins en el mundo.

20 mil muertos dejó la gripe de Hong Kong en Chile, aunque hay fuentes que consignan entre 5.400 y 8.200 decesos, es decir, menos que el actual covid.