Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Decreto permite prórroga en el pago de patentes

E-mail Compartir

Según está establecido en la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, las patentes de alcoholes otorgadas a restaurantes, cafeterías botillerías, minimarkets y bares deben ser canceladas en los meses de enero y julio de cada año. El atraso en su pago significa su pérdida permanente.

Por ello, ante el impacto de la pandemia del covid-19, se prendieron las alertas de los dueños de estos recintos. Sin embargo, el gobierno estableció un decreto que faculta a los alcaldes a prorrogar el pago de la cuota de julio por una sola vez.

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Juan Manuel Masferrer, explicó que los comerciantes que hayan sido afectados por la pandemia y que no hayan pagado este permiso al 31 de julio del presente año podrán solicitar a las municipalidades cancelarlas junto a los permisos de 2021.

"Este decreto permite a cada uno de los alcaldes poder definir, en conjunto con el Concejo Municipal, la postergación de la patente de alcoholes hasta en dos cuotas iguales en enero y julio de 2021. Sin duda ellos son quienes mejor conocen su realidad local, por lo que esta es una muy buena noticia", aclaró.

Gremios dan sugerencias para reactivar el turismo

Cada quince días se reunirá la mesa público-privada del ramo para analizar las formas de agilizar la actividad en el marco de la pandemia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Vía Zoom se reunieron representantes de organizaciones locales como la Cámara de Turismo de Dalcahue, la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, Cámara de Turismo de Ancud, Queilen, así como la Agrupación de Guías de Chiloé e instituciones públicas como la Corporación de Fomento a la Producción, el Servicio de Cooperación Técnica y el Gobierno Regional.

La necesidad de contar con financiamiento tras los largos meses cerrados fue uno de los puntos que se planteó en la cita, sobre todo considerando la gradual vuelta a la "normalidad" que ha impulsado el Gobierno con el plan "Paso a paso".

En este sentido, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio de Castro, señaló que "nuestra participación apoyó la solicitud y además le informó al intendente (Harry Jürgensen) de que hay que tomar en cuenta al turismo rural".

Otro de los puntos planteados por el dirigente chilote fue "proyectar un terminal de combustible en el Aeródromo Mocopulli para aviones y helicópteros y un sistema de partida para aviones (baterías)".

Junto a ello, Candia dijo que "los de Chiloé estuvimos de acuerdo en no levantar el cordón sanitario por ahora si se implementa el 'Paso a paso' en la Isla".

A su vez, el intendente mencionó que "la estrategia que tenemos a nivel nacional es constituir mesas regionales de las distintas actividades económicas que están dañadas con la pandemia y, por lo mismo, es importante que tengamos esta mesa de turismo".

Bajo este mismo análisis, el jefe regional sostuvo que "en general, el clamor de muchos es que están en situación grave porque ya por meses algunos han suspendido plenamente sus ingresos, otros se han disminuido considerablemente y, por lo tanto, el concepto que están usando algunos es salvataje, un concepto que es aplicable cuando se trata de salvar la subsistencia de la actividad".

Otro de los elementos que se debe revisar, a juicio de Jürgensen, es cuál es el turismo que la región tendrá en el futuro y las actividades que tendrán factibilidad considerando el escenario de la pandemia en el país y el mundo.

"Ha sido una reunión interesante, el compromiso es hacer reuniones, por ahora cada 15 días, presididas por el intendente y en el caso que no lo pueda hacer lo reemplaza el seremi de Economía (Francisco Muñoz)", detalló.

Sernatur

Por su parte, Paulina Ros, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), puntualizó que "la mesa turística de emergencia de la Región de Los Lagos trabajó con 18 gremios, varios servicios regionales como Corfo, Sercotec, el ministerio de Economía, del Trabajo. La verdad es que avanzamos en distintas consultas y muchas necesidades, disponibilizando la oferta que nosotros tenemos como servicios públicos".

La subsistencia de los emprendedores y del ecosistema turístico de la región en general son los temas que se seguirán trabajando en las próximas reuniones.

Levantan la aduana sanitaria de Mutrico

E-mail Compartir

Casi dos meses estuvo operativa la aduana sanitaria existente en el sector Mutrico, comuna de Ancud, luego que anoche fuese levantada por resolución exenta de la Seremi de Salud de Los Lagos.

En el kilómetro 1.104 de la Ruta 5 Sur permanecía este punto de control, que en la actualidad estaba siendo fiscalizado por Carabineros, la Fuerza Aérea y personal sanitario.

La resolución 11.128 fue modificada para posibilitar este alzamiento, igual como sucedió anteriormente con los sectores de Lechagua, Pupelde y Pudeto. Por ello, sólo queda vigente Degañ que se une a Chacao.

El propio alcalde de Ancud, Carlos Gómez (ind.) comunicó por redes sociales este dictamen sanitario, señalando que "es de esperar que este cese signifique un mayor control en El Avellanal, para resguardar salud de Chiloé".

Cristian Soto, jefe (s) de la Autoridad Sanitaria en Chiloé, sostuvo que "las aduanas fueron establecidas en Ancud cuando existía un momento epidemiológico complejo. Ahora con el testeo activo, los esfuerzos se deben concentrar en Degañ y Chacao, pero siempre pendiente de la situación de la comuna".