Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Puerto Montt entrará mañana a cuarentena total

Seremi de Salud dijo que brote en la cárcel Alto Bonito incidió en la medida, mientras que el intendente reconoció que desde la semana pasada pedían la disposición.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desde las 22 horas de este miércoles, y durante 14 días, se hará efectiva la cuarentena total para la comuna de Puerto Montt, máxima restricción dirigida especialmente a limitar el movimiento de las personas, ante el notorio ascenso de nuevos contagios de covid-19 que venía experimentando la capital de la Región de Los Lagos.

La medida, que se toma 142 días después del primer contagio en Puerto Montt (7 de marzo) implicará que los puertomontinos deberán mantenerse en sus casas y que sólo podrán salir a trabajar, si es que su empleador califica como empresa esencial.

Además, habrá que solicitar permisos específicos e individuales a través de plataformas de internet para -por ejemplo- realizar compras en supermercados.

El anuncio fue oficializado ayer en la mañana por la subsecretaria de Salud, Paula Daza, quien especificó que junto a Puerto Montt ingresan a este confinamiento territorial las comunas de La Serena y Coquimbo.

Tras ello, el intendente Harry Jürgensen comentó a través de videoconferencia que la decisión fue analizada durante una reunión online que sostuvo con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel; y la subsecretaria Daza. "Esto (la reunión) se hace todos los días, en la que se entregan y analizan todos los componentes, a través de epidemiólogos que están asesorando al Gobierno en esta materia. Y, lamentablemente, llegó el momento de tener que aplicar la cuarentena".

Agregó que comparte la decisión del nivel central "la que hemos solicitado desde la semana pasada, junto a la autoridad sanitaria", aunque ello tenga impacto negativo en la actividad económica.

Pero, apuntó, se mantienen vigentes las actividades esenciales, las que "espero que sigan funcionando normalmente", para lo que apeló a la experiencia obtenida de la cuarentena aplicada a fines de marzo en Osorno.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, subrayó que "esta restricción prohíbe salir de nuestros hogares. Estamos hablando de un impacto no menor en la movilidad de las personas".

Alto bonito

Molt admitió que se trata de un retroceso, al pasar de la etapa 3 a la 1 del plan Paso a Paso del Gobierno. Apuntó que ello "siempre estuvo dentro de las medidas que no se podían excluir". Reveló que lo veía venir "desde la semana pasada, por el avance de los nuevos casos, sobre todo por el nuevo brote que hubo en el centro penitenciario de Alto Bonito".

Remarcó que durante el fin de semana, cuando se produjo esa situación, "generó un impacto mayor en lo que puede significar un centro penitenciario, con cerca de mil personas privadas de libertad que pudieran ser susceptibles de contagiar", manifestó.

En definitiva, se tomó en cuenta la incidencia de casos y la posibilidad que estén asociados a grupos vulnerables de mayor riesgo.

Sumó el acceso y estado general de la red sanitaria local, como el Hospital de Puerto Montt y las dos clínicas existentes en la ciudad "lo que genera una mayor respuesta a la hora de resolver la red".

Planteó que para abandonar el estado de cuarentena, deberán cumplirse ciertas exigencias "que se vigilan y evalúan permanentemente", como una disminución diaria y sostenida de casos activos durante estas dos semanas, así como bajar el nivel de contagios por persona.

Otro antecedente a tomar en cuenta será el indicador de positividad en los PCR realizados, el que debe estar por debajo del 10 % del total; y, que en menos de 48 horas se logre un aislamiento de un 80% de casos .

"Esos son indicadores base para empezar a pensar que la cuarentena pudiera variar hacia el paso 2", definió.

Autocrítica

Consultado si es que tenían una autocrítica por la forma cómo se manejó el control de la pandemia en Puerto Montt, Jürgensen planteó que no se debe ser tan severo con las decisiones locales. Subrayó la labor desplegada en este tiempo por la autoridad sanitaria y su equipo de trabajo. "Decir que no sirve o que se ha hecho mal, a mí no me parece (...). No hay un mea culpa en ese sentido, por cuanto todas las medidas que se han ido tomando están dentro del protocolo que Chile ha adoptado, en función del conocimiento científico y lo que ha ocurrido en otras partes del mundo".

La seremi de Salud también expuso que durante la tarde de ayer esperaban compartir un instructivo con el tipo de permisos temporales a los que la gente puede optar y su vigencia, además de los servicios considerados críticos (esenciales) que siguen funcionando, lo que harían a través de redes sociales y los enviarían a los representantes de diferentes gremios y rubros para su respectivo conocimiento.

Además, debían definir el protocolo de vigilancia y control que se aplicará durante los 14 días de cuarentena. Aunque advirtió que "la vigilancia se hará no sólo en los accesos a la comuna, puede ser en cualquier calle, en cualquier zona. Porque toda persona que esté circulando, deberá contar con su permiso que la faculte para estar en un área cuarentenada", puntualizó.

Observó que los infractores se exponen a sanciones definidas en el artículo 318 del Código Penal, al poner en riesgo la salud pública; así como las contempladas en el Código Sanitario, con multas que van desde media UTM ($25 mil), hasta 100 UTM ($5 millones).