Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

versidad de Los Lagos, puesto que, de seguir las formas tradicionales de las demás universidades chilenas de los últimos 30 años, no se puede presagiar resultados alentadores en una educación integral, con identidad", remarcó.

Respecto a iniciativas en materia de inversiones públicas, Viveros agregó que si bien es cierto que hay un Plan Chiloé producto de la bajada del Puente Chacao el año 2005, "debemos señalar que obedece a las necesidades de hace 15 años y más aún, sigue inconcluso, teniendo sin ejecutar importantes obras como caminos rurales y Bypass de Castro, el cual debió estar finalizado el año 2012".

En ese sentido, añade que "hoy en pleno 2020 y tras una tremenda emergencia global, se repite la imperiosa necesidad de conectividad interna, entre islas pequeñas y la isla grande y de sectores rurales a urbanos, con el fin de satisfacer de una manera más digna y respetuosa las necesidades de atención de salud y economías locales. Mención aparte merece un eventual diseño cultural y turístico de la Ruta 5 y rampas de doble frente de atraque Chacao, que permitan el cruce del canal en 13/15 minutos".

medio ambiente

Otras de las problemáticas que ha sacudido a los habitantes de Chiloé, dice relación con los temas medioambientales sobre todo en el último año. "Se hace fundamental el contar con un plan de ordenamiento territorial, una política 'Basura Cero para residuos domiciliarios e industriales y por sobre todo rigurosas políticas públicas de control, fiscalización y regulación para la industria acuícola de salmones y choritos. Cabe recordar que, tras 40 años de industria salmonera, las comunas chilotas siguen entre las de mayor pobreza multidimensional de Chile, prueba clara que el modelo económico-político actual no ha funcionado", argumentó Viveros.

ORGANIZACIONES SOCIALES

Las organizaciones sociales son quienes ponen la voz de alerta ante determinados conflictos, quienes denuncian y hacen públicos los requerimientos de los vecinos. Estos líderes sociales juegan un papel preponderante en la línea editorial del Diario La Estrella, porque son quienes saben lo que ocurre en el territorio. Es por ello que reconocen el sitial que les ha dado el matutino, realzando la labor que realizan en pos de sus vecinos u organizaciones.

El mismo Juan Carlos Viveros, en representación del Defendamos Chiloé explica que "en estos poco más de 5 años de Defendamos Chiloé, ha sido de gran relevancia el poder contar con un medio de comunicación provincial como La Estrella, que de manera pluralista, siempre ha facilitado los espacios de opinión para el tejido social insular en temas de máxima importancia, como lo son nuestras prioridades".

Asimismo, Carmen Antiñanco, presidenta de la Unión Comunal Esteban Antigual del área urbana de Castro, destacó la diaria labor del medio de comunicación escrito más leído de la provincia. "Ha sido la voz de los vecinos, ha sido muy positivo, a través de él nosotros los dirigentes sociales estamos al tanto de todo lo que está ocurriendo en toda la Isla de Chiloé, sino no habría manera de poder saber lo que pasa si no estuviera el diario cubriendo cada información".

Por su parte Andrés Ibáñez, presidente del sindicato Nº1 de los Asistentes de la Educación en Ancud, hizo hincapié en la presencia del Diario La Estrella en las principales efemérides de dicha organización. "El diario ha estado presente en grandes hitos que hemos tenido; ha sido la plataforma más importante de presión a la clase política. Siempre ha sido una herramienta, siempre ha estado al lado en la contingencia de una forma profesional y también muy objetiva, dando a conocer algunos aspectos de nuestra sociedad", aseguró.

Uno de los grandes movimientos sociales de la última década en la provincia, fue el denominado "Mayo Chilote" de 2016, donde la contaminación de los mares insulares, acarreó consigo una movilización de casi 20 días por parte de los pescadores artesanales de la zona.

Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Marea Roja Ancud, recuerda y reconoce la labor del matutino en esta historia. "Ha sido un aporte tremendo. En cuanto a lo que han hecho por el mundo de la pesca, desde el 2016 fueron un baluarte muy importante para nosotros, han hecho entrevistas a muchos dirigentes de la pesca, dando a conocer nuestras inquietudes, y siempre ha sido publicado lo que nosotros queremos decir".